Un hallazgo único en la literatura peruana revela un temprano reflejo del dolor y la angustia del poeta. La pieza inédita, descubierta después de más de un siglo, muestra las primeras inquietudes literarias de Vallejo
Por: Redacción COSAS
En un rincón olvidado de la historia literaria, un poema que permaneció en las sombras por más de un siglo vio la luz. En diciembre de 1918, el joven poeta César Vallejo, aún en sus primeros pasos en la capital peruana, escribió un breve pero profundo poema titulado Navidad, que fue publicado en la edición del 25 de diciembre de La Prensa, sin causar mayor revuelo.
Firmado con el nombre César A. Vallejo, el poema de apenas 104 palabras pasó inadvertido durante décadas, e incluso fue omitido en las recopilaciones del autor que, con el tiempo, se convertiría en un referente mundial de la poesía.
Este poema fue descubierto recientemente gracias al trabajo minucioso del investigador Wilmer Cutipa Luque, especialista en literatura peruana. Mientras exploraba archivos históricos en la Biblioteca Nacional del Perú, Cutipa encontró la edición de La Prensa que contenía el texto, un hallazgo que hace más de un siglo permaneció oculto.
El investigador, al repasar los documentos deteriorados fotografiados para su estudio, dio con la pieza de Vallejo en su regreso a Tacna. «Fue gracias a este procedimiento que descubrí el poema de Vallejo», explicó Cutipa sobre su descubrimiento. A través de sus redes sociales, donde es conocido como Wilmer Skepsis, compartió la noticia que rápidamente captó la atención del mundo literario.
El poema titulado Navidad ofrece una visión singular de la Navidad, que nada tiene que ver con la festividad alegre y celebratoria. En cambio, Vallejo introduce un tono sombrío y cargado de angustia: «Hoy vendrá Navidad; y vendrá triste en mí, muy triste en mis ojos pascuales de pastor solitario y perdido».
El poeta ya estaba, a sus 26 años, reflexionando sobre la soledad y el dolor, temas que serían recurrentes a lo largo de su obra. Este texto, aunque breve, revela muchas de las preocupaciones existenciales que Vallejo exploraría más profundamente en sus futuros escritos.
La pieza resalta por su densidad simbólica, utilizando imágenes poéticas que ya anunciaban el estilo único de Vallejo. En ella, el poeta recurre al oxímoron, al manejo de la escena doméstica y a una crítica implícita al caos y las contradicciones de la sociedad de la época.
«Zambullido entre el ruido pegajoso de imbéciles caldeos y tirios anacrónicos, con mi imperial silencio, y asistido por mis feroces sueños invencibles, hago tarde, llamo a dolor; campana, campana, campana!». Esta frase ilustra la tensión entre la violencia del mundo exterior y la introspección del poeta, un tema central en sus escritos.
Además, la presencia de matices de erotismo y la exploración de nuevas formas lingüísticas en este poema anticipan el carácter innovador que Vallejo desplegaría con Trilce (1922), uno de los libros más emblemáticos de la poesía en español. Su actitud experimental hacia el lenguaje y la forma lo colocó como uno de los precursores del modernismo poético.
En 1918, Vallejo se encontraba en Lima, luego de haber dejado su pueblo natal, Santiago de Chuco, en la sierra norte de Perú. Ese mismo año, su madre había fallecido, un acontecimiento que marcó profundamente su vida y su escritura. Es en este contexto de pérdida y transición que surge el poema Navidad, con una clara atmósfera de desolación y búsqueda de consuelo en medio de un mundo roto.
Ver esta publicación en Instagram
César Vallejo, nació el 16 de marzo de 1892, es uno de los poetas más influyentes del siglo XX. A lo largo de su carrera, Vallejo combinó el sufrimiento personal con un profundo compromiso social. Su obra evolucionó y alcanzó nuevas alturas con Trilce, donde rompió las normas de la poesía tradicional. Con Poemas humanos (1939), donde expresó su solidaridad con los oprimidos y su visión humanista. Su legado perdura más allá de su muerte en París en 1938, y este reciente hallazgo solo agrega más profundidad al estudio de su obra.
Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.