Sitios arqueológicos de los Chachapoyas que datan del siglo VII al XVI emergen del olvido y ahora pueden admirarse tras años de investigación y restauración.
Por Alejandro Saldaña
El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA), área protegida de la Amazonía ubicada en el departamento de San Martín, se alza como uno de los tesoros mejor guardados del Perú: 274 520 hectáreas de bosques de montaña, páramos y selva alta que cobijan tanto ecosistemas únicos como vestigios arqueológicos de la civilización chachapoya. Desde su creación en 1983 y su inscripción en la lista de Patrimonio Mundial Mixto de la UNESCO en 1990, el Abiseo ha permanecido inaccesible al turismo para proteger su diversidad biológica y cultural. Sin embargo, gracias al trabajo de exploración y restauración de la organización World Monuments Fund Perú ahora estos lugares pueden ser vistos en una muestra del Museo de Arte de Lima (MALI).
La WMF menciona que en la zona se ocultan más de 30 sitios arqueológicos, entre los que resaltan Los Pinchudos y Gran Pajatén, cuyas estructuras funerarias e imágenes antropomorfas muestran la maestría arquitectónica del pueblo que habitó estas montañas entre los siglos VII y XVI. Los caminos de esta maravilla natural que han sido inaccesibles por años permanecen de esa manera, pero la exposición “Redescubriendo Río Abiseo: Patrimonio Mundial” en MALI permite que el público pueda presenciar los rincones de estas maravillas amazónicas.

Con 274 520 hectáreas, el PNRA protege ecosistemas únicos y más de 30 sitios arqueológicos vinculados a la cultura chachapoya.
La muestra es producto de un trabajo de tres años de investigación, conservación y arqueología por parte de WMF Perú. La organización sin fines de lucro ha estado trabajando durante 30 años en diferentes proyectos en zonas de interés arqueológico del país, siendo uno de estos el ingreso al Parque Nacional Río Abiseo.
El trabajo de WMF Perú ha sido crucial. En 2022, un equipo interdisciplinario visitó Los Pinchudos —mausoleos tallados en un abrigo rocoso— y constató la eficacia de intervenciones realizadas 20 años atrás, lo que motivó una campaña de conservación preventiva. En 2023, además de consolidar muros y evaluar pinturas murales, se documentaron caminos prehispánicos que conectan La Playa, Papayas, Río Colorado y Gran Pajatén, revelando una red vial ceremonial y logística que articulaba el territorio chachapoya.

A lo largo de la exploración se han identificado más de 30 sitios chachapoya entre ellos Los Pinchudos y Gran Pajatén.
“El equipo logró documentar un conjunto arquitectónico compuesto por múltiples sectores interconectados», explica Juan Pablo de la Puente Brunke, director ejecutivo de WMF Perú. «Esto permite comprender al Gran Pajatén en su verdadera magnitud, no como un conjunto aislado, sino como parte de una red articulada de asentamientos prehispánicos de diferentes periodos”, añade. Bajo este enfoque, la intervención incluyó limpieza controlada de vegetación, emboquillado de juntas y un proceso de anastilosis en muros decorados con relieves antropomorfos, garantizando su estabilidad sin alterar su autenticidad.
Abiseo para el mundo: documental llega a MALI
Para acercar estos hallazgos al gran público, WMF Perú inauguró en el MALI la muestra “Redescubriendo RÍO ABISEO: Patrimonio Mundial”. A través de fotografías de expediciones, modelos 3D, recorridos virtuales y material audiovisual, visitantes pueden explorar este territorio clausurado al turismo. Mediante imágenes de alta resolución, sonido inmersivo y testimonios del equipo de campo, la producción desnuda los retos de conservación y la riqueza arqueológica de este santuario natural.

Las funciones son gratuitas y se realizarán el 28 de mayo, 1 de junio y 17 de junio a las 5:00 p. m.
Una nueva pieza importante de la muestra es el documental “ABISEO, el bosque cultural de los chachapoya”, un filme de 20 minutos que transporta al espectador a lo más profundo del PNRA y que estrenará su primera proyección este miércoles 28 de mayo y volverá a verse tanto el domingo 1 de junio como el martes 17 del mismo mes. “Queremos llevar el Río Abiseo a cada ciudadano interesado en conocer más de nuestra historia milenaria», afirmó Juan Pablo de la Puente.

Los complejos arqueológicos de Los Pinchudos y Gran Pajatén fueron construidos entre los siglos VII y XVI.

El acceso turístico al Parque Nacional del Río Abiseo está restringido desde hace décadas para preservar su integridad ecológica y cultural.

En 2022, WMF Perú verificó el estado de conservación de Los Pinchudos e inició una campaña preventiva para su protección.

En 2024, se documentaron más de 100 estructuras en Gran Pajatén gracias a tecnología LiDAR, escaneo láser y fotogrametría.

La exposición “Redescubriendo Río Abiseo: Patrimonio Mundial” se presenta en el MALI con entrada libre para el público.

En 2023, el equipo también identificó rutas prehispánicas que unían Papayas, La Playa, Río Colorado y Gran Pajatén.
Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS.