El famoso silabario de Everardo Zapata Santillana, declarado Patrimonio Cultural, reveló su primer avance de la mano de Star Films y se estrenará en 2026.

Por Alejandro Saldaña

El público peruano tiene una nueva cita con el cine y su nombre es “Coquito: la película”, proyecto que traslada a la gran pantalla el recordado libro escolar de Everardo Zapata Santillana y despierta la nostalgia de quienes aprendieron a leer con sus ilustraciones. Star Films presentó el primer avance oficial, confirmando que el largometraje llegará a las salas de todo el país en 2026. El tráiler muestra con detalle el ambiente de las aulas de los años cincuenta, donde cuadernos y lápices nuevos cobran vida bajo una luz cálida que evoca la emoción del descubrimiento infantil.

La película aborda el contexto histórico y pedagógico que llevó a Zapata Santillana a publicar “Coquito” en 1955. El adelanto deja entrever escenas de su trabajo rural en Arequipa, la dedicación a diseñar un método didáctico innovador y el impacto que causó al integrar palabras e imágenes para facilitar el aprendizaje de la lectura en los más pequeños. A través de secuencias cuidadas, el filme busca transmitir la pasión de un maestro que rompió con los esquemas tradicionales y centró su propuesta en despertar la curiosidad infantil.

Coquito la película

El equipo de producción realizó el rodaje en Arequipa, donde Everardo Zapata Santillana ejerció como docente.

Everardo Zapata Santillana —el creador del famoso texto de educación primaria— nació en Cocachacra, Arequipa, en 1926, y tras su experiencia como profesor en una escuela de Punta Bombón detectó las deficiencias de los métodos foráneos de lectura. Así, se dedicó siete años a desarrollar “Coquito”, un silabario progresivo que inicia con vocales, avanza a sílabas y oraciones contextualizadas, e incluye fichas de refuerzo basadas en imágenes. Esta metodología le valió las Palmas Magisteriales en grado de Amauta en 2004 y, recientemente, que su obra fuese declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

Para capturar la autenticidad de sus raíces, el equipo de producción viajó a Arequipa para realizar castings con actores locales y ubicar escenarios en Punta Bombón y Cocachacra. Estos parajes, donde Zapata Santillana ejerció como docente, han servido para recrear sus primeros años de enseñanza y reforzar el vínculo entre el maestro, su libro y la tierra que inspiró su método didáctico.

«Coquito»: Patrimonio Cultural y un éxito internacional

El Ministerio de Cultura declaró la primera edición de “Coquito” Patrimonio Cultural de la Nación el 1 de abril de 2025, reconociendo su valor histórico y educativo tras formar a más de 33 millones de niños en Perú y varios países latinoamericanos. Esta distinción subraya la relevancia de la obra y refuerza la apuesta del filme por realzar su legado, mostrando que aquel sencillo silabario continúa vigente y necesario.

Más allá de Perú, la obra de Zapata Santillana también rompió fronteras: llegó a vender hasta 720.000 ejemplares al año y fue adoptado en quince países, entre ellos Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, México y Venezuela. Su enfoque visual inspiró a otros silabarios latinoamericanos y hoy su presencia en bibliotecas escolares y colecciones de pedagogos reafirma la universalidad de una herramienta creada para enseñar a leer con creatividad y empatía.

Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS .