Con su inesperada y curiosa presencia en la alfombra roja, el ave andina acompañó al director Raphaël Quenard y Hugo David durante el preestreno de su documental.
Por Alejandro Saldaña
El cóndor peruano se robó todas las miradas en el Festival de Cannes, convirtiéndose en la auténtica estrella del preestreno del documental «I Love Peru» durante esta 78.ª edición del evento. Los asistentes a la gala pudieron contemplar de esta curiosa caracterización —en forma de disfraz— de la majestuosa ave andina, que fue el invitado de honor de los directores Raphaël Quenard y Hugo David, acompañándolos en su caminata por el célebre Boulevard de la Croisette antes de la proyección oficial.
«I Love Peru» es un documental que retrata el viaje real de Quenard en su búsqueda de sanación y autoconocimiento. Tras atravesar una profunda crisis personal, el actor dejó atrás su vida en Francia y viajó a Perú motivado por una visión que vivió en primera persona. A través de testimonios genuinos de comunidades andinas, coloridos paisajes captados en locaciones auténticas y el trabajo de campo de David tras la cámara, el documental ofrece una mirada íntima y fiel de un proceso que fusiona tradición, espiritualidad y transformación.

La presencia del traje de cóndor fue confundida en redes por algunos usuarios que pensaron que se trataba de un «pavo gigante».
Durante el preestreno en el Palais des Festivals, el auténtico protagonista fue el cóndor andino, cuya presencia en la alfombra de Cannes fue resaltada por las redes de Vanity Fair France como “la verdadera estrella del día”. El documental se exhibió en la sección Cannes Classics, y tanto Quenard como David acompañaron al ave en su paso por la Croisette.
El montaje de «I Love Peru» requirió 38 semanas de trabajo en sala de edición, según confesó el actor francés en entrevista con Vanity Fair; un proceso minucioso que buscó capturar de cerca la esencia de su vivencia en tierras peruanas. Antes de este estreno, el dúo Quenard–David ya había llamado la atención con el cortometraje «L’Acteur ou la surprenante vertu de l’incompréhension» (El actor o la sorprendente virtud de la incomprensión), un proyecto que documenta el detrás de cámaras de «Chien de la casse» (Perro de la chatarrería), filme que le valió a Quenard el premio César a la Mejor Revelación.
Ver esta publicación en Instagram
Perú exhibe su diversidad escénica en el Festival de Cannes
Por primera vez en la historia, el pabellón peruano irrumpió en el Marché du Film del Festival de Cannes, levantando miradas sobre diez regiones que ofrecen paisajes de película: desde las playas del Pacífico en Lima y Tumbes hasta la exuberancia de la Amazonía en Loreto y Amazonas, pasando por los imponentes nevados de Áncash y la riqueza colonial de Arequipa y La Libertad. Bajo la iniciativa “Film in Peru” de PROMPERÚ, se proyectaron imágenes capaces de trasladar al espectador al corazón de cada locación, destacando tanto la biodiversidad como la arquitectura virreinal que han inspirado producciones de gran calibre.
La estrategia va más allá de conquistar a cineastas y productores: busca convertir al séptimo arte en un poderoso imán turístico. Producciones hollywoodenses como «Transformers: El Despertar de las Bestias», junto a clásicos de cine de autor —recordemos a Werner Herzog en «Aguirre, la cólera de Dios» y «Fitzcarraldo»— y recientes grabaciones de «La Reina del Sur» en Cusco y Miraflores, han servido para poner de relieve la enorme variedad de escenarios que el país ofrece.
Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS .