Una oportunidad para adentrarse en la peculiar mirada de este artista multidisciplinar, embarcado en la indagación de las derivas de la energía psíquica colectiva en el Perú
Por: Hugo Castignani
Hasta el 15 de febrero se podrá visitar, en el espacio expositivo de Proyecto AMIL en Lima, “Expedición Inversa” del artista trujillano Fernando Gutiérrez Cassinelli “Huanchaco”. La exposición se centra en las conexiones de nuestro presente con un pasado prehispánico al que se recurre constantemente como herramienta para la elaboración del discurso identitario nacional y que aquí se pone en juego de forma lúdica e inteligente.

En 2018, Huanchaco publicó “Manual para hablar con Dios”, colección que en 2022 fue adquirida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Para ello, el artista nos presenta dos obras interrelacionadas, dos máquinas de pensar que juntas ofrecen una reflexión profunda sobre la relación entre esa ancestralidad prehispánica y la contemporaneidad: Proyecto Checán y Psicoanálisis al Lanzón de Chavín. Ambas van acompañadas de un “Manifiesto Checán”, coescrito con la española Claudia Rodríguez-Ponga, que es también la curadora de esta muestra.
Proyecto Checán: revitalizando el idioma muchik
Por un lado, en Proyecto Checán Huanchaco introduce el llamado «Checán estéreo», un dispositivo creado a partir de las grabaciones que el propio tío del artista recogió de la última persona hablante del idioma muchik, lengua de la cultura mochica extinguida a principios del siglo XX.

“Checán estéreo” es un dispositivo creado por Huanchaco a partir de una grabación de la última persona que hablaba “muchik”.
El artefacto permite activar y combinar 53 palabras recuperadas de dicha grabación, generando nuevas construcciones lingüísticas y sonoras, las cuales a su vez se correlacionan con una serie de “huacos retrato” que, descontextualizados, se encuentran hoy en colecciones particulares y museos tanto de Perú como del resto del mundo.
Psicoanálisis al Lanzón de Chavín
Por otro lado, «Psicoanálisis al Lanzón de Chavín» se inspira en el monolito de piedra ubicado en una de las galerías subterráneas del Templo Antiguo del complejo de Chavín de Huántar. Este emblemático monolito ha sido objeto de múltiples interpretaciones académicas, considerándolo incluso como «la semilla» de la cultura peruana.

El Lanzón de Chavín toma su inspiración del imponente monolito de piedra ubicado en el complejo arqueológico de Chavín de Huántar.
Huanchaco, en colaboración con el Museo Inkariy, ha realizado una réplica exacta del Lanzón en silicona y espuma, una versión blanda y flácida que, incapaz de sostenerse en pie, simboliza el agotamiento del monolito ante la carga de ser la piedra angular de una identidad colectiva, pero también el sometimiento que supone ser el objeto de un proceso psicoanalítico que resulta igualmente alienante. Ese Lanzón exhausto, cargando con todo el peso de la historia, de la rigidez con la que se ha interpretado la herencia del pasado ancestral, es paradójicamente vulnerable, cómico y hermoso al mismo tiempo.
Una reflexión sobre la ancestralidad y la identidad peruanas
La Expedición Inversa de Huanchaco nos invita a reconsiderar la forma en que hasta ahora nos hemos relacionado con el pasado, cuestionando con humor, inteligencia y una extraña belleza cómo lo hemos dado “por supuesto”: cómo hemos pensado hasta ahora la historia que nos precede y cómo, en cierto modo, nos hemos apropiado de ella.

La muestra reúne proyectos autónomos del artista que, a su vez, guardan una estrecha relación.
La muestra estará abierta al público hasta el 15 de febrero de 2025 en Proyecto AMIL (Av. Pedro de Osma 409, Barranco, Lima). De miércoles a sábado, de 3:00 p.m. a 8:00 p.m.
La entrada es libre.
Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.