El musicólogo español desmonta mitos sobre el compositor italiano y resalta su huella histórica en la música clásica. En exclusiva, Monsalve cuenta la importancia de los conciertos en Perú y el legado de Salieri, con motivo del bicentenario de su muerte.

Por: Ivan Kuriakov*

Ernesto Rodríguez-Monsalve, director de orquesta y director de Proyectos de Música y Artes Escénicas en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), presentó dos conciertos en Perú para conmemorar el bicentenario de la muerte del italiano Antonio Salieri. En ambas presentaciones se estrenaron piezas de Salieri que nunca antes se habían interpretado en Latinoamérica.

El 21 de marzo, bajo la dirección de Ernesto Rodríguez-Monsalve, la Orquesta Sinfónica de Cusco interpretó obras inéditas de Salieri en el Convento de San Francisco.

En conversación con nuestra revista, Ernesto desmiente los mitos que rodean a Salieri y destaca su impacto en la música clásica. «Salieri fue mucho más que el supuesto rival de Mozart; creó más de 40 óperas, innovó en la orquestación y formó a gigantes como Beethoven y Schubert», afirma.

Explica que su interés por Salieri comenzó tras ver la película Amadeus en su infancia. Desde entonces, ha investigado profundamente al compositor, descubriendo aspectos fascinantes como su uso melódico de los timbales y la incorporación de instrumentos como clarinetes y arpas en sus obras. «Su influencia técnica marcó a generaciones posteriores«, añade.

Desde su posición en la UNIR, impulsa proyectos para proteger estos manuscritos históricos. «La música es un puente entre culturas y épocas», reflexiona.

El director destaca que las innovaciones de Salieri siguen siendo un reto para los intérpretes actuales. «En obras como La Secchia Rapita o Il Giorno Onomástico, vemos una complejidad orquestal que aún sorprende», comenta. Además, subraya cómo Salieri utilizó técnicas únicas, como emplear tres timbales para crear efectos melódicos, algo revolucionario en su época.

Recientemente, dirigió dos conciertos en Cusco y Arequipa, presentando obras inéditas de Salieri en América Latina. «Fue emocionante llevar este repertorio al público peruano por primera vez«, dice. Entre las piezas destacadas se incluyeron La Bella Selvaggia, una ópera con temática americana, Il mondo alla rovesciaEraclito e Cemocrito y Parmira Regina di Persia. Estas partituras fueron cuidadosamente editadas por Ernesto y el musicólogo Timo J. Herrmann a partir de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Austria, y contienen fragmentos previamente perdidos. También presentó la cantata Per la ricuperata salute di Ofelia, creada en colaboración con Mozart.

La Orquesta Sinfónica de Arequipa ofreció un segundo concierto en el Teatro Fénix, el 28 de marzo.

«Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al Ministerio de Cultura del Perú por invitarme a estos conciertos y permitirme presentar la música de Salieri al público peruano», añade.

«También agradezco a las orquestas sinfónicas de Arequipa y Cusco por su profesionalismo y entusiasmo. Las orquestas peruanas demostraron un nivel artístico impresionante», señala Ernesto. Además, destaca que los conciertos gratuitos permitieron acercar esta música a audiencias más amplias.

Más allá de Salieri, también trabaja en la recuperación del patrimonio musical histórico de Latinoamérica. En Bolivia, colaboró en la digitalización del legado barroco jesuita; mientras que en Perú investigó las misas escritas en quechua. «Es vital preservar estas joyas culturales para futuras generaciones«, enfatiza.

Ernesto en la presentación de su libro junto a la joven orquesta sinfónica de Valladolid.

Durante su estancia en Perú, el director español también participó en una serie de actividades culturales, incluyendo conferencias sobre la figura de Salieri, un coloquio sobre la película Amadeus y una masterclass sobre su música. Además, presentará su libro «Salieri: El hombre que no mató a Mozart» en Arequipa, que contiene una visión profunda sobre la vida y obra del compositor italiano.

«Salieri no fue el villano que nos contaron, sino un genio de su tiempo», dijo Ernesto.

Monsalve tiene una agenda llena de proyectos emocionantes. En mayo dirigirá conciertos por el bicentenario de Salieri en Madrid y Viena, incluyendo los oratorios Gesù al Limbo e Il Giudizio Finale. También planea estrenar La Bella Selvaggia en España y Alemania, así como regresar a América Latina: «Mi objetivo es revitalizar el legado olvidado de Salieri mientras fomentamos un diálogo cultural entre Europa y América«.

(*) Director de orquesta y columnista de música en COSAS.

Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.