COSAS conversó con el escritor peruano, quien obtuvo reconocimiento internacional en 2023, cuando su novela “Cien cuyes” recibió el Premio Alfaguara. El 29 de abril se publicó “Mamita”, su novela más reciente.

Por Belén Medina Pizarro | Foto: Mario Colán

Un autor que escribe en todos los formatos. Gustavo Rodríguez inició su carrera como publicista, y a lo largo de su trayectoria se ha desenvuelto como columnista en El Comercio, colaborador del podcast “Jugo” y escritor de novelas, cuentos y ensayos.

—¿Qué es lo primero que piensas al despertar?
Si habré dormido lo suficiente.

—¿Una frase que te defina?
“Todos somos un relato que se renueva”.

—¿Cuál es la principal característica de tu personalidad?
La perseverancia.

—¿Cuál es tu virtud favorita?
La gratitud. Creo que está subvalorada en nuestra sociedad. Si nos mostráramos más agradecidos con quienes nos ayudan y también con los privilegios que podemos tener, muchas relaciones serían menos friccionadas. Además, de todas las palabras que hay en el castellano, yo creo que “gracias” es la que menos peligro entraña, porque nada malo viene después de haberla pronunciado.

«No se habla lo suficiente de la muerte como escape del sufrimiento».

—¿Cuál es la virtud que más admiras en una persona?
La coherencia.

—¿Quién es la persona que más admiras?
Carol Harrison.

—¿Cuál es un tema del que no se habla lo suficiente?
No se habla lo suficiente de la muerte como escape del sufrimiento. De la agonía de la democracia actual en manos de los oligarcas y los filibusteros. Y del sexo como deporte recreativo.

—¿Cuál es tu obra favorita?
Entiendo obras favoritas como obras que me impactaron mucho en el momento que las leí, y me vienen a la mente sobre todo las de mi juventud temprana. “El almanaque de lo insólito”, de Irving Wallace y su hijo David Wallechinsky; “La palabra del mudo”, de Julio Ramón Ribeyro; y “Los miserables”, de Victor Hugo. Propia sería “Te escribiré mañana”, una novela corta.

—¿Cuál es el escritor que más te ha impactado en tu vida?
Julio Ramón Ribeyro; después, Jorge Luis Borges y Alice Munro.

—Para ti ¿qué significa ser un escritor?
Permítanme citar a Thomas Mann y decir que el escritor es aquella persona para la cual escribir es más difícil que para el resto.

—¿Cuál ha sido tu mayor inspiración?
La ética del trabajo de mi padre y la falta de rencor de mi madre.

—¿Y tu mayor obstáculo?
La verdad, yo he sido bastante afortunado. Mi mayor obstáculo ha sido ocultar gran parte de mi sensibilidad en un entorno muy machista, como el que me crio.

—¿Qué es de lo que más te arrepientes?
De no haberme tomado unas copas con mi padre.

—¿Cuál es tu idea de felicidad perfecta?
Mi familia y mis seres queridos conmigo de viaje, formando clan y riéndonos y extasiándonos con los paisajes.

—¿Cuál sería su mayor infortunio?
Morir siendo un viejo solitario.

—¿Cómo te gustaría que te recuerden?
Con una sonrisa.