Durante el mes jubilar, la ciudad imperial despliega una programación que combina peregrinaciones a más de 4,800 m s.n.m., rituales andinos, ferias gastronómicas y procesiones con más de quince imágenes religiosas. El calendario integra devoción cristiana y tradiciones ancestrales
Por: Redacción COSAS
Ofrenda a la Pachamama
El 1 de junio, el mes jubilar se inicia con una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama. En este acto ancestral se presentan ofrendas como hojas de coca, chicha y otros productos ante los apus tutelares, entre ellos el Pachatusán y el Salcantay.

La ofrenda a la Pachamama es una ceremonia que inaugura el ciclo espiritual del Cusco.
El ritual simboliza un pedido colectivo de armonía, abundancia y éxito para las celebraciones por venir. La práctica mantiene viva la tradición preincaica de reciprocidad con la tierra y los espíritus protectores.
Señor de Qoyllur Riti
En el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, se desarrolla una de las manifestaciones religiosas más complejas del país. Devotos agrupados en comparsas llamadas “naciones” recorren durante cinco horas el camino hacia el nevado Colke Punku, ubicado a 4,800 metros sobre el nivel del mar.

La celebración del Señor de Qoyllur Rity es una peregrinación hacia el nevado Colke Punku
La festividad, extendida hasta el 26 de julio, convoca a comunidades quechuas y migrantes temporales, junto con visitantes nacionales y extranjeros. Las delegaciones más representativas son los Qhapaq Qolla, Chunchacas, K’achampa y Qhapaq Negros. Durante la celebración se rinde culto al “Cristo de la roca”, en un acto de sincretismo religioso profundamente enraizado en la cosmovisión andina.
Corpus Christi
El 19 de junio, la Plaza de Armas de Cusco acoge la tradicional procesión del Corpus Christi, en la que participan quince imágenes de santos y advocaciones marianas provenientes de distintas parroquias de la ciudad. Estas recorren el centro histórico en un acto de fe católica que convoca a multitudes.

Corpus Christi es una procesión de imágenes religiosas y veneración al cuerpo de Cristo.
El 26 de junio se celebra la Octava del Corpus Christi, con una misa solemne y una segunda procesión. Durante ambas fechas, se instalan altares tradicionales que forman parte del itinerario ceremonial.
Festival del Chiriuchu
Paralelamente a las celebraciones religiosas, se organiza el Festival del Chiriuchu en espacios como la Plaza San Francisco. Este evento gastronómico pone en valor un plato tradicional compuesto por cuy horneado, gallina sancochada, chalona, morcilla, tortilla de harina, cochayuyo, maíz tostado y queso. El término chiriuchu significa “ají frío”, y representa una de las expresiones culinarias más emblemáticas de junio en Cusco.

Festival del Chiriuchu es una feria culinaria durante la semana del Corpus Christi.
Desfile cívico y comparsas provinciales
Entre el 9 y el 23 de junio, más de 250 entidades públicas y privadas desfilan en la Plaza de Armas de Cusco. Participan delegaciones escolares, institutos y universidades que rinden homenaje a la ciudad con música andina, danzas regionales y trajes típicos. El 22 de junio se realiza el desfile de las comparsas que representan a las trece provincias del departamento, en una jornada que destaca la diversidad cultural de la región.
Inti Raymi
El 24 de junio se lleva a cabo el Inti Raymi, considerada la ceremonia central del mes jubilar. Declarada Patrimonio Cultural de la Nación, esta recreación del antiguo rito inca se escenifica en tres lugares clave: el Coricancha, la Plaza de Armas y la fortaleza de Sacsayhuamán.

Inti Raymi es la representación ritual del solsticio de invierno y renovación del ciclo.
En esta festividad, los personajes del inca y la coya serán interpretados por Robert Paucara Churana y Siwar Q’ente Bajiyoperak, quienes liderarán el ritual de agradecimiento al sol en el marco del solsticio de invierno.
Homenaje a Humberto Vidal
Cada mes de junio, autoridades locales y centros educativos se congregan en la plazoleta de Almudena para rendir tributo a Humberto Vidal Unda. Fue el principal gestor de la reinstauración del Inti Raymi en 1944 y promotor de las Fiestas del Cusco. Su legado cultural se recuerda como un elemento clave para el fortalecimiento de la identidad regional.
Kacharpari
El 30 de junio se realiza el evento de clausura del mes jubilar. La jornada incluye exhibiciones de danzas, comparsas y una feria gastronómica. Con esta actividad se pone fin al ciclo festivo, considerado por muchos como una etapa donde “el tiempo adquiere ritmo propio y cada jornada es una celebración de identidad”.
Ver esta publicación en Instagram
Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS .