Está en tercer año de Estudios Latinoamericanos en Yale, el sueño que tuvo desde niña y que hoy cumple a través de interminables días de clases y libros. Micaela Bullard, además, es co editora de “The Yale Globalist”, revista universitaria que pone a los estudiantes a viajar por el mundo y explorar con ojos periodísticos la realidad vista en el salón de clases. Una de las publicaciones más respetadas de la universidad estadounidense, su más reciente edición estuvo dedicada a nuestro país. ¿Cómo es el Perú desde fuera? Lo descubrimos a través de Micaela, y de su propia historia: salir de casa para observar mejor la realidad. 

Micaela Bullard

Micaela Bullard en Cusco. Foto de Elizabeth Miles.

¿Por qué ir hasta Estados Unidos a aprender de Latinoamérica?

Porque es algo que no existe acá. Estudios Latinoamericanos es vernos a través de los ojos de otros. Yo quería explorar el punto de vista del outsider bajo un conjunto interdisciplinario de materias: economía, historia, arte. Además estoy haciendo una doble titulación en Global Affairs, que es una carrera donde te puedes especializar en seguridad internacional, diplomacia, resolución de conflictos, etcétera. Yo lo estoy haciendo en desarrollo.

Cuéntame sobre The Yale Globalist.

Es una revista de temas internacionales, conectada a publicaciones similares en universidades alrededor del mundo. Junto con Politic, la revista de relaciones exteriores, es de las más destacadas en nuestro campo en Yale. Lo que me gusta es que es super variada en temas y estilo. Lo que buscamos es “creative non fiction”, experiencias personales basadas en una investigación sólida. 

¿Por eso el viaje de todo el staff a Perú?

Publicamos cuatro veces al año, y la primera edición siempre sale de un viaje de reportaje. Vamos entre 14 y 16 estudiantes a un país, estamos un par de semanas haciendo investigación. No tenemos un “staff”, sino que los estudiantes nos envían los temas que les gustaría trabajar. La selección se hace entre los mejores temas, además del record académico, tu experiencia viajando, manejo del lenguaje, etc. Este año por primera vez hicimos entrevistas de selección. 

Justo en tu año como editora… 

Somos dos. Soy co editora en jefe junto a Olivia Burton. He estado involucrada en la revista desde mi primer año acá. Estuve en el grupo que viajó a Bosnia y Serbia para trabajar la edición anterior. 

En portada.

¿Por qué eligieron Perú y qué fue lo que más te entusiasmó del reto?

Estábamos entre Cuba o Perú. El que yo fuera de Lima pesó bastante, así como que Perú es un país que nos permite tratar una amplia gama de temas, incluidas las políticas de un año electoral. Lo mejor para mí fue poder ver la percepción estadounidense del país a través de los temas que presentaron como propuesta. Hubo temas ambientales, de políticas públicas y de salud pública. Una chica, que al final no fue seleccionada, quería escribir sobre una municipalidad que está usando gallinazos con cámaras y GPS para descubrir donde está la basura. Había alguien que quería investigar a la gente de tercera edad hacendo tai-chi en los parques. Un amigo hizo una nota sobre la quinua y el efecto de la demanda extranjera en las comunidades locales. 

¿Cómo cubres tal variedad de temas en dos semanas?

Antes de venir ya estableces los contactos, pero tienes que vernos. Es pisar Lima y ver a todos empezar a llamar y hacer citas como locos. Luego, para temas fuera de la capital, nos partimos en dos grupos. Uno fue a Tambopata y otro a Cusco. 

The Yale Globalist. Fall 2016/ Vol. 17 Issue.

Para el final del viaje, ¿con qué notas quedaste más contenta?

Lo que más disfruto es que no solo haces tus propias entrevistas, sino que vas a las entrevistas de otras personas. Este año tuvimos a alumnos entrevistando a chamanes, a funcionarios de las mineras sobre salud pública, a congresistas, a personas en la calle para preguntar sobre la percepción de ciertos asuntos. En temas de artículos, la nota del ayahuasca fue muy divertida de hacer. Terminaron entrevistando a gente que vivía en casas en forma de hongo afuera de Pisac. También lo fue el artículo sobre la quinua, porque el periodista entrevistó a gente de este nuevo sector vegano-vegetariano en Lima, y también a los productores. También las entrevistas para los artículos de memoria institucional, incluso conversamos con Hilaria Supa. Eso fue apenas llegamos, todo pasa en un instante. 

Micaela Bullard

Foto de Gabriella Borter.