Según el registro histórico, la gente gasta más, asume más riesgos y exige más a los políticos

Cortesía de The Economist

La epidemia del cólera le arrebató a Francia casi el 3% de su población.

La pandemia del cólera de principios de la década de 1830 afectó duramente a Francia. Acabó con casi el 3% de los parisinos en un mes, y los hospitales se vieron abrumados por pacientes cuyas dolencias los médicos no podían explicar. 

El fin de la plaga provocó una reactivación económica, con Francia siguiendo a Gran Bretaña en una revolución industrial. Pero como sabe cualquiera que haya leído “Los Miserables”, la pandemia también contribuyó a otro tipo de revolución. 

Los pobres de la ciudad, más afectados por la enfermedad, fulminaban a los ricos, que habían huído a sus casas de campo para evitar el contagio. Francia vio inestabilidad política durante años.

¿Qué dice la historia sobre la vida post-pandemia?

Hoy en día, incluso cuando el COVID-19 se propaga por los países más pobres, el mundo rico está al borde de un auge posterior a la pandemia.

Los gobiernos están levantando las órdenes de quedarse en casa a medida que las vacunas reducen las hospitalizaciones y las muertes por el virus.

Un estudio de The Economist demuestra que, en relación a los años prepandemicos, en países desarrollados, el PBI crece aceleradamente después de periodos de crisis.

Muchos pronosticadores calculan que la economía de Estados Unidos crecerá más del 6% este año, al menos cuatro puntos porcentuales más rápido que su tendencia prepandémica.

A otros países, como Francia, Gran Bretaña, Canadá, Italia y Alemania, también les espera un crecimiento inusualmente rápido.

Un análisis de The Economist, hecho a base de los datos del PBI de las economías del G-7 , que se remontan a 1820 sugiere que tal aceleración sincronizada en relación con la tendencia es poco común. No ha sucedido desde el boom de la posguerra de la década de 1950.

Perfil del consumidor post- pandemia

Por otro lado,  el registro histórico también puede indicarnos cómo serán las actitudes de los consumidores una vez que la “normalidad” vuelva a entre nosotros.

Primero, mientras la gente está dispuesta a salir y gastar, persiste la incertidumbre. En segundo lugar, las crisis alientan a las personas y las empresas a probar nuevas formas de hacer las cosas, lo que cambia la estructura de la economía. En tercer lugar, como muestra “Los Miserables”, a menudo sigue la agitación política, con consecuencias económicas impredecibles.

La evidencia de pandemias anteriores sugiere que durante la fase aguda las personas se comportan como lo hicieron durante el último año de COVID-19, acumulando ahorros, a medida que se desvanecen las oportunidades de gasto.

En la primera mitad de la década de 1870, durante un brote de viruela, la tasa de ahorro de los hogares de Gran Bretaña se duplicó.

La tasa de ahorro de Japón se duplicó con creces durante la Primera Guerra Mundial. Por otro lado, en 1919, mientras la gripe española se desataba, los estadounidenses escondieron más efectivo que en cualquier año posterior hasta la Segunda Guerra Mundial.

Cuando estalló la guerra, los ahorros volvieron a aumentar, y los hogares acumularon saldos adicionales en 1941 por un valor de alrededor del 40% del PBI.

1. “La gente está dispuesta a salir y gastar”

La gente apostará por gastar su dinero, disfrutar y tratar de recuperar el tiempo perdido

La historia también ofrece una guía de lo que la gente hace una vez que la vida vuelve a la normalidad. El gasto aumenta, lo que impulsa la recuperación del empleo, pero no hay mucha evidencia de exceso.

La noción de que la gente celebró el fin de la Peste Negra con “fornicación salvaje” y “alegría histérica”, como suponen algunos historiadores, es, probablemente, apócrifa.

La década de 1920 estuvo lejos de ser la mejor, al menos al principio. En la víspera de Año Nuevo de 1920, después de que la amenaza de la gripe española había pasado de manera decisiva, “Broadway y Times Square se parecían más a los viejos tiempos”.

Un documento reciente de Goldman Sachs, un banco, estima que en 1946 hasta 1949, los consumidores estadounidenses gastaron solo alrededor del 20% de sus ahorros excedentes.

Ese gasto adicional ciertamente ayudó al boom de la posguerra, aunque los informes mensuales de “situación empresarial” del gobierno a fines de la década de 1940 estaban llenos de preocupación por una desaceleración inminente.

2. “Existe aliento a una nueva forma de hacer las cosas”

Las crisis alientan a las personas y las empresas a probar nuevas formas de hacer las cosas, lo que cambia la estructura de la economía.

Aunque, en conjunto, las personas parecen estar menos interesadas en la frivolidad después de una pandemia, algunas pueden estar más dispuestas a probar nuevas formas de ganar dinero.

Los historiadores creen que la peste negra hizo que los europeos fueran más aventureros. Subir a un barco y zarpar hacia nuevas tierras parecía menos riesgoso cuando tanta gente estaba muriendo en casa. “Apollo’s Arrow”, un libro reciente de Nicholas Christakis de la Universidad de Yale, muestra que la pandemia de gripe española dio paso a “mayores expresiones de asunción de riesgos”.

De hecho, un estudio para la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas de Estados Unidos, publicado en 1948, encontró que el número de nuevas empresas se disparó a partir de 1919.

Hoy en día, la formación de nuevas empresas está aumentando una vez más en todo el mundo rico, ya que los empresarios buscan llenar los vacíos en el mercado.

Según estudios, luego de la pandemia, hay un auge tecnológico. Los jefes pueden querer limitar la propagación de enfermedades y “los robots no se enferman”.

Otros economistas han establecido un vínculo entre las pandemias y otro cambio en el lado de la oferta de la economía: el uso de tecnología que ahorra mano de obra.

Un artículo de investigadores del FMI analiza varios brotes recientes de enfermedades, incluidos el ébola y el SARS, y encuentra que “los eventos pandémicos aceleran la adopción de robots, especialmente cuando el impacto en la salud es severo y está asociado con una recesión económica significativa”.

La década de 1920 también fue una era de rápida automatización en Estados Unidos, especialmente en la operación telefónica, uno de los trabajos más comunes para las jóvenes estadounidenses a principios de la década de 1900.

Otros han establecido un vínculo entre la peste negra y la imprenta de Johannes Gutenberg. Todavía hay poca evidencia sólida de un aumento en la automatización debido al COVID-19, aunque abundan las anécdotas.

3. “A las crisis les siguen periodos de agitación política”

Colombia es el claro ejemplo de cómo las pandemias exponen y acentúan las desigualdades preexistentes y conducen a la protesta social.

Cuando la gente ha sufrido en gran número, las actitudes pueden cambiar hacia los trabajadores. Eso parece estar sucediendo esta vez: los legisladores de todo el mundo están menos interesados ​​en reducir la deuda pública o evitar la inflación que en reducir el desempleo.

Un nuevo artículo de tres académicos de la London School of Economics también encuentra que el COVID-19 ha hecho que las personas en toda Europa sean más reacias a la desigualdad.

Estas presiones, en algunos casos, se han convertido en desorden político.

Las pandemias exponen y acentúan las desigualdades preexistentes, lo que lleva a quienes están en el lado equivocado del trato a buscar una reparación.

Una investigación reciente del FMI considera el efecto de cinco pandemias, incluidos el Ébola, el SARS y el Zika, en 133 países desde 2001. En ella, se encuentra que condujeron a un aumento significativo del malestar social.

“Es razonable esperar que, a medida que la pandemia se desvanezca, los disturbios puedan volver a surgir en lugares donde existía anteriormente”, escriben los investigadores.

El malestar social parece alcanzar su punto máximo dos años después de que termina la pandemia. Disfrute del boom que se avecina mientras dure. En poco tiempo, puede haber un giro en la historia.

Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.