El primer mundial de surf, organizado por la reciente ISA, tuvo lugar en Punta Rocas, 1965. Con la victoria de Felipe Pomar, el surf ganó su lugar en la historia de los deportes de nuestro país. Luego, dos hitos marcaron la trayectoria del surf en el Perú: la victoria de Sofía Mulanovich en el WSL World Championship Tour en 2004 y la participación de Alonso Correa en París 2024. Durante dos décadas, el surf se posicionó como uno de los deportes más exitosos. En este reportaje de COSAS, conversamos con los cinco campeones de los Panamericanos de Surf 2024 y con personajes clave de la milenaria historia del surf en el Perú.

Por Belén Medina Pizarro

 

Cuando uno piensa en el surf, probablemente lo primero que viene a la mente es la imagen de varios tablistas corriendo olas en las playas hawaianas. Ello se debe a que el surf, como lo conocemos hoy en día, se formalizó y popularizó a partir del siglo XX en Hawái gracias al surfista y nadador olímpico Duke Kahanamoku. En cuanto a sus orígenes, la versión que por muchos años se tuvo como la más fehaciente es la que apunta a las islas de la Polinesia y Hawái desde los siglos XV y XVI.

Duke Kahanamoku, Travel Brochure.

Sin embargo, hay evidencia de que una actividad muy similar al surf se practicaba siglos antes en el norte de nuestro país. El reconocido surfista y campeón mundial Felipe Pomar defiende férreamente esta explicación. Desde hace miles de años, en vez de usar tablas, los antiguos pobladores utilizaban los característicos caballitos de totora para cruzar las olas. “Hace 5000 años, empezaron a surfear olas los antiguos moche y de repente culturas más antiguas que ellos, y luego salió el surfing moderno en Hawái” explica Sebastián Gómez, quien también está realizando un documental sobre el origen del surf peruano. “Surfear” era su medio de subsistencia, pues debían sobrepasar las mareas para poder pescar. Así, los caballitos de totora fueron las primeras tablas, utilizadas también por las culturas Mochica y Chimú. Solo hay que ver los diversos huacos que muestran a los antiguos peruanos montando las olas en estas embarcaciones de junco desde hace miles de años.

Cerámica que nos muestra un habilidoso pescador remando sobre una balsilla de troncos.

Club Waikiki, primera sede del surf en Sudamérica

Si bien los peruanos llevamos sorteando las olas por cientos de años, el surf moderno, tal como lo conocemos hoy, llegó con la histórica tabla de cuatro metros de largo de Carlos Dogny Larco. A inicios de la década de los 30, el deporte llevó al joven Dogny hacia Hawái, donde conoció a Duke Kahanamoku. Nadie mejor para ser su primer guía en el surf. Después de unos años viviendo en la isla, el ahora surfista regresó a nuestro país ante el temor de la inminente guerra, y, como confirmó Gabriel Villarán, subcampeón mundial del ISA Billabong y miembro del club desde su infancia, en diciembre de 1942 Dongy fundó –junto a Carlos Origgi, Enrique Prado, César Barrios, Alfonso Pardo, Jorge Helguero, Hugo Parks y Alfredo y Alberto Álvarez-Calderón– el famoso Club Waikiki en las playas de Miraflores.

1959, durante los inicios de la cultura surf en Perú.

El Club Waikiki no solo fue la primera base del surf en el Perú, sino también en Latinoamérica. Es más, la tabla Dogny fue la primera tabla de surf moderna en llegar a la parte sur de nuestro continente. Poco a poco, con esta primera sede, el surf se fue convirtiendo en un deporte practicado por muchos a manera de disfrutar del mar y la relajación. Cuando conversamos con Gabriel Villarán, nos comentó que el surf en el Perú se alimentó con la visita de los invitados internacionales, amigos y conocidos de Dogny que venían al club para probar las olas del Perú.


Remadores-llegando-al-club-Waikiki-Miraflores.

Antes de ser incluido como deporte en los Juegos Olímpicos, el primer campeonato mundial de surf se realizó en Perú en 1965, organizado por el International Surfing Federation y presidido por Eduardo Arenas Costa. El campeón fue nuestro compatriota Felipe Pomar.

Debido a nuestro magnífico litoral y particulares olas, nuestro país se fue haciendo conocido, incluso en el siglo pasado, como un destino ideal para esta disciplina. Pero ello no se limitó a la capital limeña, sino que, a medida que creció el club, el surf se asentó en Punta Hermosa y se fundó el club Kon-Tiki, la segunda gran sede del surf. Aun así, durante las primeras décadas del surf en el Perú, permaneció como un deporte de élite.

Felipe Pomar surfeando una ola en una serie del mundial de Punta Rocas.

El momento crucial del surf en el siglo XX fue la organización de uno de los primeros campeonatos mundiales oficiales en Punta Rocas, kilómetros al sur de nuestra capital. En 1964 se fundó la International Surfing Federation (ISF), que actualmente es conocida como la International Surfing Association (ISA). Si bien en su archivo oficial el primer campeón de la historia fue el surfista australiano Midget Farrely y el primer mundial fue realizado en ese mismo año, Felipe Pomar, el gran surfista peruano, afirma que el primer torneo oficial se realizó en el Perú. Ello se debe a que en 1965 Punta Rocas fue el lugar seleccionado para el primer mundial de la ahora denominada International Surfing Association. Nuestras playas presenciaron la victoria de Pomar, quien se coronó como el primer campeón americano mundial de surf. Si bien no figura oficialmente como el primer campeón, su logro no solo demostró la gran destreza de los surfistas peruanos, sino también la gran proyección que este deporte tendría en nuestro país.

1962, el peruano Felipe Pomar celebra su triunfo en la remada, La Herradura.

Felipe Pomar.

El Club Waikiki siguió con su labor como pilar del surf en nuestro país, y, como nos contó Villarán, los clubes privados se organizaban para realizar campeonatos, como la Copa Club Pacífico Sur. Las playas Makaha, Waikiki y del resto del país siguieron presenciando a grandes surfistas de nuestra historia como Federico ‘Pitty’ Block, quien se hizo conocido por sus famosas “pittytablas” de tecnopor para niños; Héctor Velarde, quien venció a Felipe Pomar en el Campeonato Mundial organizado por Manuel Prado en 1962; Herbert Mulanovich, padre de Sofía Mulanovich; Joaquín ‘Shigui’ Miró Quesada, quien fue campeón nacional en dos ocasiones y falleció trágicamente surfeando de Pipeline; Sergio Barreda y, más adelante, José ‘Jarita’ Gómez”.

Héctor Velarde filmado por un helicóptero en el primer campeonato mundial de tabla.

Joaquín Miró Quesada antes de perder la vida en Oahu, Hawái.

2004, asciende la campeona mundial

Sin duda, el antes y después del surf en el Perú fue la victoria de Sofía Mulanovich en el WSL Womens Champions Tour en 2004, cuando la surfista tenía 21 años. Ello marcó un gran paso hacia la profesionalización del surf: “yo creo más que nada en mi generación, creo que ahí fue cuando hubo un boom del surfing a nivel mundial, no solamente en Perú”. La dos veces ganadora del Campeonato Mundial de Surf del ISA lleva este deporte en las venas. Desde los 5 años empezó con la tabla morey, y con shortboard a los 9. Mulanovich comenta que jamás dudó que sería surfista profesional: “Más que nada, porque cuando eres niño, dices también que vas a ser bombero o astronauta, porque no lo dudas”.

Sofía Mulanovich tras coronarse campeona mundial de tabla en 2004.

Cuando avanzó en su carrera, el apoyo de sus padres fue fundamental, pues la impulsaron a practicar en el extranjero y, gracias a ello, la marca Quicksilver la patrocinó y la ayudó a realizar el tour mundial. El título de campeona mundial marcó un hito en el surf peruano e hizo que este deporte entrara en el corazón de nuestro país, como mencionó Mulanovich. Sebastián Gómez, surfista y campeón panamericano, contó que “ella [Mulanovich] fue la inspiración para la mayoría de generaciones desde que lo logró. Luego vinieron muchas más personas que llevaron el surf a otro nivel y representaron a nuestra bandera en las mejores olas del mundo”.

En 2004, Sofía Mulanovich fue doble campeona mundial, al triunfar en el WSL Women’s Champions Tour y el SA Women’s World Championship.

 

Hacia un surf profesional

Ya adentrándonos en el siglo XXI, el surf agarró mucha más fuerza. Surfistas como Benoit ‘Piccolo’ Clemente, Javier Swayne y Gabriel Villarán fortalecieron este deporte, pero, en muchas ocasiones, seguía pasando desapercibido. Teniendo eso en cuenta, otro gran paso para el surf fue el ingreso de la categoría de shortboard como deporte olímpico. En Tokio 2021, por primera vez, Sofía Mulanovich, Lucca Mesinas, Daniella Rosas y Miguel Tudela nos pudieron representar como olímpicos y, con ello, el surf se acercó más a convertirse en uno de los deportes clave para nuestro país. Y ello se consolidó con la recordada participación de Alonso Correa en París 2024. En la playa de Teahupo’o, Tahití, el surfista peruano se quedó a unos pocos puntos del podio olímpico. Con un puntaje de 12,43, frente a los 15,27 del brasileño Gabriel Medina, Correa no alcanzó la medalla de bronce, pero, por varios días, puso al surf en la boca de todos.

“Quiero que el surf sea el deporte bandera del Perú, que los peruanos puedan ver a un tablista como una persona con valores, que logra salir adelante con lo que tenemos en nuestro país, y demostrar que somos los mejores del mundo” – Itzel Delgado.

Alonso Correa finalizó en cuarto lugar de surf en los Juegos Olímpicos París 2024.

La cobertura mediática del surf ha aumentado gracias al diploma olímpico de Correa, y puso bajo el foco a los Juegos Panamericanos de Surf 2024, que se celebraron en Punta Rocas, donde Pomar dio al Perú el primer campeonato mundial. Y ello no fue en vano, pues la selección tuvo grandes resultados, obteniendo las cinco medallas de oro de Benoit Clemente, Itzel Delgado, Melanie Giunta, Sebastián Gómez y Vania Torres; las dos de cobre de Tamil Martino y Lucas Garrido-Lecca; y la de bronce de Andrés Echecopar. Salvo por ‘Piccolo’ Clemente, quien ya tiene una vasta experiencia en el surf, la mayoría de los ganadores de este campeonato son de la siguiente generación y ellos entraron al surf teniendo a Mulanovich como referencia.

Sofia Mulanovich ha sido el ejemplo y motivación para muchos de los exitosos surfistas de la nueva generación.

Los campeonas de los Panamericanos de surf 2024

Clemente ha ganado numerosos campeonatos mundiales del ISA y el Mundial de Longboard de la WSL. En esta ocasión, se llevó el oro en la categoría de longboard, después de haber quedado en cuarto puesto en los Panamericanos de Santiago 2023. Él comenzó a surfear a los 7 años en las playas de Huanchaco y, a partir de su primer campeonato local, se enganchó en este deporte. Nos comentó que financiar sus viajes y campeonatos fue complicado por la falta de apoyo, tanto por parte del Estado como de los privados. Mientras entrenaba, trabajaba en empresas de telecomunicaciones o en restaurantes, e incluso dejó de lado sus estudios universitarios para enfocarse en el surf (aunque los concluyó en 2020). “Necesitas llegar, primero, a estar dentro del top para poder conseguir los oficios que, en realidad, debería y es ideal que sea al revés, […] cuando estás comenzando y tienes el potencial”.

«Piccolo» Clemente ganó la medalla de oro en la categoría longboard.

Por su lado, Melanie Giunta fue la campeona en la categoría shortboard en estos Panamericanos. También fue campeona nacional de surf en 2021 y campeona latinoamericana 2023 del circuito ALAS. Viniendo de una familia surfer, lleva corriendo tabla toda su vida, pero ello se tornó serio cuando a sus 12 años salió, junto a su grupo, campeona en el Mundial Junior por equipos. “Pude sentir la emoción que creo que pocos pueden a tan corta edad. […] Si puedo volver a sentir estas emociones una vez más, lo quiero hacer toda mi vida” comentó. Siendo ella de Punta Hermosa, nos explicó que, desde 2019, la construcción del Centro de Alto Rendimiento en Punta Rocas cambió para bien su forma de entrenar. Ello no solo demuestra una mayor inversión por parte estatal en el surf, sino también un apoyo y seguridad para los deportistas, que ahora pueden gozar de una infraestructura de primera calidad.

Melanie Giunta viene de una familia de surfers. Fue campeona de shortboard en los Panamericanos.

Al igual que Melanie, Vania Torres, ganadora del oro en la categoría Stand Up Paddle, notaba la diferencia del número de mujeres surfistas en comparación al de los hombres. Torres ha ganado las medallas de bronce en los Juegos Panamericanos de 2019 y 2023, y comenzó a surfear cuando era apenas una niña. “Cuando empecé, justo fue el año, o quizá poco después, en el que Sofía Mulanovich quedó campeona mundial. Entonces, de hecho era más aceptable ver a más chicas en el agua, y motivó a un montón de chicas para que se metieran a competir”. Asimismo, Torres ha notado un valioso y positivo cambio en la naturaleza del surf: “poco a poco, creo que se ha hecho un deporte mucho más profesional, con más valores. Antes […] había un estereotipo más complicado del surfer, y ahora es completamente lo opuesto”. Ella tuvo el apoyo del Estado desde que compitió en el mundial junior en 2011. La surfista destaca que, a partir de los Panamericanos de Lima 2019, el Estado empezó a invertir más en los surfistas que se perfilaban como medallistas.

Vania Torres practicaba el shortboard hasta que en 2017 optó por el paddle.

Sin embargo, también es importante resaltar el efecto del apoyo del PAD y el IPD a los surfistas. Sebastián Gómez del Castillo, quien ganó el oro en la categoría SUP y fue cuatro veces campeón nacional, destacó la ayuda estatal que ha recibido, la cual otorga un sueldo, seguro de salud y financiamiento para los mundiales y Juegos Panamericanos. Siguiendo los pasos de su padre, José ‘Jarita’ Gómez, Sebastián ha destacado en el stand up paddle y nos comenta que para mantenerse en el PAD uno debe obtener resultados de primer, segundo y tercer puesto cada año.

Sebastián Gómez del Castillo.

Teniendo en cuenta que tres de los cinco campeones de esta edición han sido de la categoría Stand Up Paddle Race, Itzel Delgado resalta la calidad de esta variante del surf y, también, la falta de atención que se le da. El surfista ha sido ganador de la medalla de bronce en los Panamericanos de 2019 y la medalla de plata en Santiago 2023, y nota que, si bien el Stand Up Paddle no ha crecido mucho en los últimos años, los deportistas que nos representan en esta categoría son los mejores. “Hubo algunos años en los que tal vez la federación pudo haber hecho un poco de trabajo a nivel de canteras y dar un poco más de apoyo a los jóvenes, pero yo sí cuento con el apoyo del IPD, y es algo que agradezco mucho”.

Itzel Delgado.

Fotógrafo: Lalo Rondón
Estilismo: Paula Burbank
Maquillaje: Lorena Lezama
Agradacimientos: Club Waykiki

Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.