Jorge Luis Salinas presentó “Sipán” en el Palazzo Serbelloni y se convirtió en el segundo latinoamericano admitido en el calendario oficial del Milan Fashion Week (desde Oscar de la Renta). Tras el éxito, Salinas lamenta la ausencia del apoyo de PromPerú y aprovecha para pedir un cambio profundo en el gremio 

Por Belén Medina Pizarro

Jorge Luis Salinas acababa de presentar “Sipán” ante la prensa internacional cuando se acercó Carlo Capasa, presidente de la Camera Nazionale della Moda Italiana. “Bienvenido al circuito oficial de Milan Fashion Week”, le dijo el italiano, y la emoción se apoderó del diseñador. Ana Dello Russo, exeditora de Vogue, le secó las lágrimas con su mano y le dijo: “Todo es increíble y el mundo está viendo a Perú”.

Tras más de dos décadas diseñando, dos desfiles realizados en Milán y meses de trabajo en su colección, Salinas se convirtió en el segundo diseñador latinoamericano en ser incluido en el calendario oficial de Milan Fashion Week después de Oscar de la Renta. Es el único peruano en conseguirlo. Es también el único diseñador peruano de la historia en formar parte de una de las cuatro cámaras más prestigiosos de la moda, conformadas por París, Milán, Nueva York y Londres.

En esta entrevista con COSAS, nos habla sobre cómo se abrió paso en Milán y nos comparte, en exclusiva sus reflexiones y decepciones sobre el rol del estado en la promoción de la moda.

Jorge Luis Salinas en el Palazzo Serbelloni.

Una colección digna de un monarca

Para llegar a este momento de su vida, el diseñador declara que tuvo dos grandes escuelas de vida: su madre y Gamarra. En el emporio comercial de moda más grande de Latinoamérica, inmerso en el negocio del retail, aprendió «de todo un poco», desde la venta hasta la confección: “Eso es lo que al final me ha dado la sabiduría para aplicar la información que he tenido durante toda mi vida”, sostiene.

“Sipán”, cuyo nombre hace referencia al emblemático gobernante mochica, fue la colección que le ganó el lugar en el calendario oficial de la semana de la moda. Mientras que a otros diseñadores les toma hasta décadas, la marca «J Salinas» fue seleccionada por la Camera Nazionale en solo un año: «En un año logré ingresar en el calendario gracias a creatividad y esfuerzo. En mis primeros dos eventos [en Milán], me asesoré para invitar a personas claves. Asistieron y ellos fueron los portavoces que divulgaron el mensaje de que hay un peruano que debía mostrarse [en la selección oficial]».

Los tejidos de «Sipán» son propios del diseñador y producidos en un 90% a mano. (Créditos: Instagram/@milanfashionweek)

La colección se inspira en los colores e historias de esta cultura prehispánica. (Créditos: Instagram/@milanfashionweek)

Para su tercera colección, contactó a la mítica experta en moda Anna Dello Russo y a su equipo para que lo asesoraran. Ellos fueron los responsables de modificar sus primeros bocetos y orientarlos a un mercado «más juvenil y selecto».  “Yo estaba nervioso, porque no sabía si las piezas iban a gustar al público”, confiesa Salinas sobre la preparación previa al desfile. Por más que las críticas eran positivas, “no era suficiente para mí”. Sus nervios solo fueron aplacados cuando Nina García, editora de Elle USA, habiendo revisado las piezas, le aseguró el éxito. «Le vas a dar un regalo al mundo», aseguró.

Lograr un éxito sostenido

El pronóstico había sido cierto. La colección deslumbró por su originalidad y calidad del tejido. ¿Y ahora qué? «Uno puede tener un diseño muy fantástico, pero tiene que convertirse en ventas», señala Salinas. Para tal efecto el diseñador cuenta ahora con un PR especializado en Milán y un showroom en donde las piezas permanecerán para ser visitadas por estilistas de las revistas de moda y compradores. Al formar parte del mismo circuito de marcas como Gucci, Giorgio Armani y Prada, se espera que boutiques de todo el mundo en tiendas por departamento de lujo como Neiman Marcus y Bergdorf Goodman lo visiten. «Varias de las mejores revistas del mundo ya han empezado a separar las prendas para fotografiarlas e incluirlas en editoriales. Todo esto se verá en setiembre».

Natalie Vértiz abrió el desfile en Milán (Créditos: Instagram/@jsalinas.pe)

PromPerú bajo la lupa de un experto

Sin duda, “Sipánha dado visibilidad internacional a la industria textil del país, y dentro de los próximos meses, cuando las piezas hechas a mano en alpaca empiecen a salir en los shoots de la siguiente temporada, esa visibilidad será aun mayor, y como nunca la hemos tenido antes con un diseñador peruano. «Este tipo de visibilidad no la consigue una marca así pague», nos explica. Sin embargo, Salinas lo considera también un hito que se presta para denunciar el vacío del estado en el correcto apoyo a la industria de la moda, en específico, llamar la atención al rol de PromPerú: «Nunca se acercaron a mí, ni recibí unas felicitaciones tras haber hecho tres desfiles», alega Salinas.

El diseñador se confiesa defraudado por la falta de apoyo que se imaginó recibir del órgano peruano, a cargo del Ministerio de Comercio Exterior. «Me hubiera venido bien que transporten las prendas en valija diplomática» apunta el diseñador, dando un ejemplo de una práctica que es común en otros países, que además apoyan con pasajes, estadía y otros gastos a quienes se presentan en eventos que gozan de esta envergadura internacional.

«Solamente la cónsul me ofreció un catering, a cambio de sacar mi desfile en sus redes sociales e invitar a agencias peruanas. Pero ese no es el target adecuado. Mi objetivo es la difusión ante la prensa mundial», añade el diseñador que sintió que más que ayudarlo con las herramientas que necesitaba, buscaban aparecer como patrocinadores a cambio de muy poco. «Gracias a Dios, tengo al apoyo familiar y con ello estamos saliendo adelante».

La familia Salinas estuvo presente en Milán, y fue de gran apoyo moral y económico para el diseñador.

«Tiene que haber una reorganización completa de PromPerú. Se debe cambiar a la gente. Las mismas personas con las que yo empecé hace más de 20 años aún están ahí. Hay que hacer una selección cabal, no de amiguismos.”

No cree que el problema sea la falta de recursos o talento, sino el enfoque: «Siento que debe haber un trabajo de gente nueva con visión. Como en Colombia, con gente joven y capaz de identificar a quienes tienen potencial global. Hay personas que tienen el talento como Sitka [Semsch] o Ani [Alvarez Calderón] y necesitan las armas para poder crear esas prendas y mostrarlas a un circuito de primer nivel».

Cuarenta y cinco artesanas trabajaron con Jorge Luis en la colección «Sipán». (Créditos: Instagram/@jsalinas.pe)

Otros ejemplos que Salinas critica son el Alpaca Fest y PerúModa. El primero es está gestionado hoy por Oficinas Regionales, parte de PromPerú. «Están a cargo personas que ha estado liderando el sector de la moda durante muchísimo tiempo y no hemos progresado como país. Este evento debería cumplir su rol de impulsar el diseño peruano, fortalecer su presencia fuera de Perú, llevarnos a exportar diseño al mundo, y no lo ha logrado. ¿Por qué seguimos manteniendo en el cargo, e incluso promoviendo, a gente que no consigue resultados?», insiste Salinas.

«Un evento como AlpacaFest, que es nuestra vitrina al mundo para mostrar nuestras capacidades de trabajo en fibras como la alpaca, debe contar con un nivel de ejecución y proyección internacionales», argumenta Salinas haciendo referencia al evento que PromPerú organiza en Arequipa, históricamente la acción clave de la estrategia del Estado para promocionar la exportación de fibras nativas peruanas, y para el que el sector público invierte dinero trayendo a compradores de todo el mundo. «El último año, a último momento me llamaron para pedirme prendas prestadas para este evento. Les dije que no. Esas prendas son mi capital, he invertido en ellas. Si quieren usar esas piezas, tienen que pagar por ellas».

Una de las inversiones más fuertes que J. Salinas ha asumido para la colección presentada en Milán ha sido el trabajo de cuarenta y cinco artesanas tejedoras. «Las artesanas del Perú son profesionales olvidadas por el gobierno, pero ahora se les está dando luz. Siendo profesionales, están logrando sus sueños y también sus metas».

«Otro evento que adolece de capacidad de gestión y proyección internacional es Perú Moda», explica el diseñador sobre la gran feria anual de promoción de textil y diseños peruanos que PromPerú organiza para impulsar estas industrias. «[Luego de presentarme en Milán] me escribió una persona [de PromPerú] para decirme que en setiembre van a hacer el PerúModa en Milán. Yo les dije que me contacten si es que tienen un plan bien pensado con presupuestos acordes.»

¿Cómo considera Salinas que se podría conseguir que el gremio de promoción del sector moda funcione? «Transformar todo», insiste, «hacer una revolución de gente. Seleccionar y dar apoyo a los diseñadores que tienen talento. Hacer del sector moda una industria rentable para esas artesanas, patronistas, bordadoras y diseñadores que tienen capacidades. El Perú tiene que despertar, darse cuenta de que tenemos valores y que los estamos perdiendo si se van a otras profesiones cuando tienen la capacidad de crear».

Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.