A más de 6300 metros sobre el nivel del mar la temperatura puede llegar a los 10 grados bajo cero. Ir hasta allá para registrar el Quyllurit’i, una de las festividades religiosas más místicas de la sierra sur peruana, es sin dudas un acto de fe. Jorge Luis Baca es el realizador visual que hizo esto y consiguió que su trabajo sea publicado en el home de Nowness, una de las web sites más importantes y prestigiosas del mundo. ¿Por qué exponerse a tamañas condiciones para grabar este rito? Ten esta respuesta y muchas más a continuación. Y encuentra el video que llevó a cabo al final de la nota.

baca-1

Retrato de Jorge Luis Baca. (Foto de Santiago Barco)

¿Cuándo nació el interés de hacer este ensayo sobre el Quyllurit’i?
Mi interés por conocer el Perú y a su gente, viene desde siempre. Cuando era niño, en Ancón, me despertaba al amanecer, para buscar a los pescadores y conversar con ellos. Desde el comienzo me interesé por la cultura del otro. Observar y entender cómo existen y transcurren otras vidas me ha llevado a involucrarme con diferentes culturas, con diferentes formas de estar en el mundo y, de alguna manera, a “conocer la vida de esas vidas”, para entenderlas y mostrarlas a los demás, primero desde la fotografía y ahora desde el video.

¿En qué otros proyectos trabajaste antes?
El primero fue el “Proyecto Rímac”. Decidí buscar el origen del río Rímac y, desde ahí, caminar hasta su desembocadura en el Pacífico. Invité a dos amigos artistas, Alejandro Jaime y Guillermo Palacios, y durante las tres semanas que duró el trayecto posteamos crónicas, fotos, dibujos y videos.  La idea era mostrar la falta de interés que tenemos los peruanos por la protección de nuestro medio ambiente, a partir de la premisa: si el único río de la ciudad más poblada del Perú, pasa de una belleza y una pureza cautivadoras a ser un lecho de basura en unos cuantos kilómetros, imaginemos de lo que somos capaces de hacer con el resto del país. El proyecto se inició sin mayor pretensión y terminó con 40 mil seguidores en un blog, lo que hace 9 años era bastante.

¿Por qué seleccionaste el tema del Quyllurit’i?
La primera vez que llegué a Quyllurit’i lo hice como parte de un viaje espiritual personal. Fui con dos chamanes shipibos, amigos míos, y la experiencia fue trascendental. A partir de ahí empecé a viajar solo. Visité los lugares más remotos de este país. La soledad me permite conectar más directamente con el entorno y me expone a mí mismo. Luego regresé a Quyllurit’i e hice un foto-reportaje con el título “Regreso al lugar del frío”, que salió publicado en COSAS. Recién, en este tercer viaje, pude entender y ver la profundidad e importancia de la peregrinación: la fortaleza de miles de personas, expuestas al frío y a la altura, para agradecer, bendecir y purificarse. Es decir, para armonizarse mental y espiritualmente con la naturaleza.

¿Qué tan complicado fue para ti el proceso de grabación teniendo en cuenta las condiciones?
Estoy habituado a trabajar en condiciones de ese tipo. En la costa he pasado más de 3 semanas en una pequeña embarcación de pesca, en aguas internacionales, a 250 millas de la costa. En la sierra he recorrido las alturas más frías de Puno. Y en la selva he llegado en más de una ocasión a las más lejanas comunidades Jíbaras, donde prácticamente no hay contacto comercial y donde se vive de la caza, la pesca y la agricultura.

El Quyllurit'i de Jorge Luis Baca

¿Cuándo realizaste todo este trabajo?
El Quyllurit’i coincide con la última luna llena antes del solsticio de invierno. Este material lo registré en el año 2015. Me tomó algunos meses editarlo, post-producirlo y tenerlo listo para que sea publicable en un medio como Nowness.

¿Qué apoyos recibiste antes, durante y después de la filmación?
Lilly Paloma, mi esposa, me acompañó en el viaje. Ella siempre quiso ir ahí. Y que ella estuviese presente, viendo y conociendo el lugar, fue fundamental para míexperiencia. Luego tuve el apoyo de todo el equipo de profesionales que trabajó en el proyecto. Todos lo hicieron ad honorem, porque comparten la convicción de que hay cosas que se deben mostrar al mundo. Marta Benetti, Aurelio de la Guerra, Guille Isa, Henry Gates, Javier Lazo y Carlos González.

¿Qué significa para ti que el video haya sido seleccionado y ubicado en el home de Nowness
Significa una gran oportunidad. Nowness se publica en Londres, por el grupo Louis Vuitton Moët Hennessy y tiene 5 millones de vistas al mes. Estéticamente es una de mis publicaciones favoritas y temáticamente capta bastante bien la esencia de nuestra contemporaneidad. Desde el comienzo desarrollé el video pensando en ellos. Quería ver si podía alcanzar su nivel de calidad y tratar de llegar a un público internacional vasto.Les tomó casi dos meses responderme. Fue muy grato recibir el mail informándome que el comité editorial estaba interesado en publicar el ensayo.

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?
Mis intereses son muy variados. Disfruto mucho trabajando en proyectos de moda, me da libertad para explorar nuevos lenguajes y buscar la vanguardia. Esto me llevó a desarrollar, el mes pasado, por ejemplo, el video de presentación de la marca “Perú Textiles”, por encargo de PromPerú. Además, acabo de regresar de la cabecera del río Pisqui, en la frontera entre Ucayali y Loreto.  Estuve en la comunidad shipibo-konibo “Vencedor”. Fuimos a visitar a una importante maestra ayahuasquera, para que nos cante sus íkaros. Estuve ahí dirigiendo el piloto de un programa que combina viajes y música, para una cadena internacional, que saldría el 2018. Me pareció muy interesante que quieran hacer el primer programa en nuestra selva y con los Shipibos, justamente ahora que los íkaros, los cantos shipibos, han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación.

Por Omar Mejía Yóplac