El acto oficial de la reelección del presidente ecuatoriano reúne a 93 delegaciones extranjeras, pero solo estuvieron presentes los mandatarios de Perú y Gustavo Petro, de Colombia. Además, la inasistencia del monarca español genera preguntas sobre el alcance diplomático del evento
Por: Redacción COSAS
Ecuador vive este 24 de mayo la toma de posesión de Daniel Noboa como presidente constitucional, tras haber completado el mandato de Guillermo Lasso. El evento reúne a 93 delegaciones internacionales, con 74 misiones de alto nivel y 19 organismos multilaterales. Sin embargo, la asistencia efectiva de mandatarios se reduce a dos: Dina Boluarte, presidenta del Perú, y Gustavo Petro, de Colombia.

Dina Boluarte y Gustavo Petro: los únicos presidentes que asisten a la investidura de Daniel Noboa en Ecuador.
La cancillería ecuatoriana destacó que se trata de “la ceremonia con mayor presencia internacional de la historia republicana reciente”, pero llama la atención la escasa presencia de jefes de Estado. Los vicepresidentes de República Dominicana y El Salvador, Raquel Peña y Félix Ulloa, respectivamente, encabezan sus representaciones. El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr., y el ministro de Educación de China, Huai Jinpeng, figuran entre los asistentes de mayor perfil.
La ausencia de presidentes y del rey Felipe
Más sorprendente aún resulta la ausencia del rey Felipe VI. Con más de 70 ceremonias de traspaso presidencial en América Latina a cuestas, el monarca español ha convertido estas visitas en parte central de la diplomacia ibérica. Esta vez, sin embargo, priorizó asistir al bachillerato internacional de su hija, la infanta Sofía, en el Reino Unido. En su lugar, viajó a Quito la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol.

El rey Felipe estará en un evento familiar muy importante para el monarca: la graduación del bachillerato de la infanta Sofía.
Aunque no es la primera vez que el monarca delega este tipo de representaciones, ya que en 2023 fue sustituido por Juan Fernández Trigo, la decisión genera críticas por el momento crítico que atraviesa Ecuador, sumido en una crisis de seguridad por el conflicto armado interno declarado en enero.

Francina Armengol, a su llegada el viernes a Quito.
Entre las ausencias figura la de Javier Milei, presidente de Argentina, ideológicamente afín a Noboa. La relación entre ambos se tensó tras declaraciones del mandatario ecuatoriano al The New Yorker en 2024, donde calificó a Milei de “engreído” y a Nayib Bukele de “arrogante”, mientras manifestaba su simpatía por Lula da Silva. La Secretaría de Comunicación del gobierno de Ecuador intentó matizar afirmando que sus dichos fueron “descontextualizados”.
A pesar de ello, la participación de Gustavo Petro, quien inicialmente no reconoció la legitimidad del proceso electoral ecuatoriano, marca un giro en su posición. Con su presencia, el mandatario colombiano valida tácitamente la legalidad de la victoria de Noboa.
Noboa envía su primer proyecto clave al Congreso
El nuevo mandato de Noboa comienza con un ambicioso proyecto de ley “para desarticular las economías criminales vinculadas al conflicto armado interno”, calificado como urgente en materia económica. “Recibimos el proyecto de ley para desarticular la economía criminal ligada al conflicto armado interno, enviado por el Ejecutivo con carácter urgente en materia económica”, escribió Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional.

Daniel Noboa fue el presidente más joven de la historia de Ecuador y asumió la presidencia en su primer mandato el 23 de noviembre del 2023 por exactamente 1 año y 6 meses, en lo que muchos han llamado un “gobierno exprés”.
El Ejecutivo sostiene que la propuesta “establece medidas financieras, tributarias y de seguridad destinadas a la desarticulación de las economías criminales vinculadas al conflicto armado interno, así como a proteger a la ciudadanía, la sostenibilidad del sistema económico y financiero del Ecuador y la reactivación económica en zonas afectadas”.

Con una misa en la Catedral Metropolitana de Quito, el presidente Daniel Noboa, acompañado por la primera dama Lavinia Valbonesi. En la foto, misa Te Deum en 2023.
El acto oficial arrancó a las 11:00 en el Palacio Legislativo, precedido por una misa solemne y un cóctel diplomático el 23 de mayo. La seguridad del evento involucró a más de mil efectivos, con barridos electrónicos, cierres viales y tres anillos de protección. “Desde la madrugada del viernes se implementaron cierres viales, barridos electrónicos y revisión de explosivos en los alrededores del Palacio Legislativo”, informó el coronel Roberto Santamaría.
Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS .