Villancicos, boleros y landós: las canciones perdidas de la compositora peruana resurgen como tesoros musicales en un proyecto de Susana Roca Rey que combina tradición, innovación y talento internacional

Por: Renato Velásquez

Cuando tenía 19 años, Susana tuvo la oportunidad de conocer a Chabuca Granda y ese encuentro la marcó para siempre. “Su manera de decir las cosas, su carácter, la gente que visitaba su casa… dejaron una huella en mí”. Por eso, desde hace más de veinte años, la productora musical se ha embarcado en una aventura que parece interminable: continuar con el legado de nuestra magnífica compositora, rescatando versos perdidos suyos para convertirlos en canciones y actualizando ritmos y convocando artistas de distintas nacionalidades para dotar (aún más) de universalidad a su obra.

Chabuca Granda “Cantarureando canterurías 10

Susana Roca Rey lleva dos décadas transformando los versos de Chabuca en canciones universales, logrando que su arte inspire a intérpretes y públicos de todo el mundo

Todo comenzó con la grabación de la tradicional “Misa criolla” (2001), que Chabuca había compuesto tres décadas atrás para el matrimonio de una de sus hijas. Susana convocó a intérpretes como Eva Ayllón y Javier Luna para sentar el canon de cómo debía sonar esta composición. Luego siguió una antología de cinco discos con lo mejor del repertorio de la autora de “La flor de la canela” y también dos discos de reversiones de canciones de Chabuca a cargo de artistas internacionales.

Sin embargo, Chabuca Granda dejó muchas letras sin musicalizar: poemas huérfanos de música y de voz que Susana ha ido recogiendo con la ayuda de los herederos de la artista para dotarlos de una nueva vida, y que ahora suenan en las plataformas de streaming. Fruto de este esfuerzo fue el disco “Chabuca Íntima” (2023), un puñado de boleros, huaynos, flamencos y landós por bulerías que recogen composiciones originales de Chabuca que nunca fueron grabadas.

Susana Roca Rey lleva dos décadas transformando los versos de Chabuca en canciones universales, logrando que su arte inspire a intérpretes y públicos de todo el mundo

Este año, los “Villancicos de Chabuca” se imponen como el playlist de rigor en los hogares peruanos para la Nochebuena. “Se trata de una nueva versión de dos villancicos que ya existían; pero a ellos se le agregan tres canciones inéditas publicadas en el libro ‘Cantarureando canterurías’, y una sorpresa: Chabuca cantando a dúo con Daniela Darcourt, a partir de una grabación inédita que ha encontrado su hija Teresa”, cuenta Susana acerca de su última producción musical, realizada gracias al apoyo de Compañía Minera Poderosa.

“El rescate de estos villancicos de Chabuca es una ocasión espléndida para que su arte continúe entre nosotros y se acerque a las nuevas generaciones: por ejemplo, su canción ‘Ronda de la nieve cálida’ ha sido musicalizada por la compositora peruana Lourdes Carhuas, la canta su hija Larissa Sánchez, y los coros los hacen sus nietos de 6 y 8 años. Es magia pura”, indica Susana.

En el 2025, Susana planea continuar con la difusión de las obras inéditas de Chabuca, para lo cual seguirá convocando a artistas de diferentes latitudes de Hispanoamérica.

Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.