El aguardiente chileno busca conquistar el Reino Unido y más mercados globales, mientras Perú enfrenta una tendencia a la baja en las exportaciones del pisco peruano

Por Fiorella Ramírez Menacho

El aguardiente chileno, comercializado bajo la denominación de «pisco«, está a punto de ingresar con mayor fuerza al mercado del Reino Unido. ProChile, la agencia gubernamental encargada del comercio exterior, ha intensificado sus esfuerzos para ampliar la presencia de este destilado en mercados clave como Francia, Alemania, Estados Unidos y China.

El aguardiente chileno se produce en las regiones de Atacama y Coquimbo, donde las condiciones climáticas son ideales para su cultivo. (Créditos: Bodega Santa María Magdalena)

En una entrevista con el medio británico The Spirits Business, Nicolás Poblete Bravo, representante comercial de ProChile, señaló que el volumen de producción del destilado chileno representa aproximadamente el 80% del total mundial, con una producción anual de cerca de 35 millones de litros. En comparación, Perú, país de origen del pisco, produce únicamente nueve millones de litros al año.

«En Chile existe una verdadera cultura del pisco. En cada fiesta, encontrarás un Pisco Sour y una Piscola».

A pesar de que la versión chilena del pisco tiene menor reconocimiento en el ámbito internacional, su consumo dentro del país es considerable. “Hace unos años teníamos alrededor de 10 a 15 marcas reconocidas de pisco en Chile. Hoy tenemos más de 200 marcas”, comentó Poblete Bravo. “De los 35 millones de litros de pisco que producimos, más del 95% se consume en el país. En Chile existe una verdadera cultura del pisco. En cada fiesta, en cada casamiento, en todas partes, encontrarás un Pisco Sour y una Piscola. Esa es nuestra bebida nacional: hielo, pisco y Coca Cola”.

El destilado de Chile permite la adición de agua después de la destilación para ajustar la graduación alcohólica, a diferencia del pisco peruano.

Desde la perspectiva de ProChile, la internacionalización del destilado no es solo una estrategia comercial, sino también un medio para difundir la identidad cultural del país. “Es parte de compartir nuestra cultura”, afirmó Poblete Bravo. Además, destacó que la premiumización del producto es clave para su éxito en el extranjero. “Los piscos premium en Chile están teniendo un buen desempeño”, sostuvo. “Pero todavía los tomamos con Coca-Cola o en un Pisco Sour. Con la premiumización del producto pretendemos salir al exterior”.

La situación del pisco peruano

En Perú, documentos históricos conservados en el Archivo General de la Nación evidencian la producción de aguardiente en la región de Pisco desde los siglos XVI y XVII, lo que confirma que el pisco peruano es el destilado de uva más antiguo de América. Sin embargo, a pesar de la oportunidad que ha tenido para posicionarse como un productor de pisco de alta calidad, el país aún enfrenta dificultades para consolidar su presencia en el mercado global.

Johnny Schuler, experto en pisco y CEO de La Caravedo, enfatiza la necesidad de aclarar que “el Pisco, bajo el nombre de ‘pisco’, es peruano y no chileno, lo que producen los chilenos es aguardiente y se han apropiado de la ‘denominación de origen’ de pisco que es peruana”.

Johnny Schuler también es autor de libros como «Pasión por el Pisco» y miembro fundador del Gremio Nacional de Catadores del Perú.

Schuler, quien también lidera la Academia Peruana del Pisco, ha mantenido reuniones con los ministros de Cultura, Producción y Comercio Exterior y Turismo para abordar este tema. “Inclusive he solicitado una reunión oficial con la Presidenta”, afirmó. Según el especialista, las autoridades han tomado conciencia sobre la importancia del asunto, aunque aún no se han implementado medidas concretas.

Por otro lado, Schuler también cuestionó las cifras presentadas en el informe de The Spirits Business al concluir que “Perú sigue exportando bastante más que Chile”.

Crecimiento de las exportaciones chilenas

De acuerdo con datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura de Chile, citados en una reciente investigación de Infobae Perú, las exportaciones de aguardiente chileno alcanzaron los 5,4 millones de dólares en 2024, marcando un incremento del 35% en comparación con los 4 millones de dólares registrados en 2023. Este crecimiento contrasta con la caída experimentada en 2023, cuando las ventas externas bajaron desde los 6,6 millones de dólares obtenidos en 2022.

En 2024, las exportaciones de pisco peruano se estimaron en US$ 8,6 millones, continuando la tendencia a la baja. (Créditos: Lady Bee)

Este repunte se atribuye a las estrategias de internacionalización promovidas por el gobierno y entidades como ProChile y Pisco Chile. Un ejemplo de ello es la campaña «Chilean Pisco: First Spirit», lanzada en noviembre de 2024 con el objetivo de incrementar la visibilidad del producto en mercados clave como Alemania, China, Japón, Estados Unidos y Brasil. Estas iniciativas han sido esenciales para resaltar la calidad del «pisco chileno» y afianzar su presencia en el escenario global.

A diferencia de lo que ocurre con el pisco peruano, cuyo principal mercado de exportación es Estados Unidos, el principal destino del destilado chileno es la República Checa, país que absorbe más del 50% del volumen exportado. Estados Unidos, en cambio, se ubica en la tercera posición en cuanto a recepción del destilado chileno.

La disputa entre Perú y Chile por la denominación de origen no es reciente, pero la evolución de sus exportaciones revela escenarios contrastantes. Mientras Perú registra una caída en sus envíos por segundo año consecutivo, Chile ha logrado revertir su declive y experimenta un crecimiento gradual.

Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.