El panorama del destilado nacional se expande y para navegar esta selección etílica, los bloggers gastronómicos Luis Martín Alzamora, de Papea Perú, y Gabriela Vilca, la foodie viajera, comparten una selección de etiquetas que vale la pena probar

Por: María Jesús Sarca Antonio

Por años, el pisco fue el único destilado con asiento oficial en la conversación gastronómica. Pero eso está cambiando. Una generación de productores viene ensanchando con técnica y pasión el mapa de los espirituosos peruanos: hay vodka con papa nativa, gin con botánicos de altura, whisky con maíz morado, rones artesanales, licores botánicos con recetas familiares, e incluso destilados de agave de la sierra. Propuestas que nacen de la investigación, la innovación y una búsqueda de identidad profunda.

Los muy especiales

Gabriela, conocida en redes como @foodie.viajera, cuenta que uno de los destilados que más la sorprendió fue Eliseo, un licor que reinterpreta el limoncello desde la ceja de selva del Cusco. La suma de siete cítricos —naranja, lima, dos tipos de mandarina y tres variedades de limón— da como resultado un licor fresco, profundo y con fuerte identidad regional. “Le aporta un gusto más diversificado y complejo; eso es el Perú. Hemos hecho todo en uno solo para demostrar que el Perú es multiproducto y multisabores”, señala Liseth Miranda, CEO de Inti Distillery, quien junto a su esposo, el químico farmacéutico, Lorenzo Zanchín, creó artesanalmente este destilado de espíritu peruano e inspiración italiana.

Otro de los recomendados es Sinsonte, un aperitivo especiado de tono rojizo cuya receta reúne siete variedades de ajíes nacionales: amarillo, mochero, rocoto, limo, dulce, charapita y pipí de mono. A esta base se suman ingredientes frutales como aguaymanto, tumbo y limón rugoso, logrando un perfil aromático equilibrado y de gran carácter. Es un licor que, por su audacia, ha captado la atención de quienes buscan propuestas fuera de lo común.

Desde el norte del país, donde el ají mochero es parte del ADN culinario, surge Degollador, uno de los destilados recomendados por Luis Martín, blogger de Papea Perú y columnista gastronómico. Elaborado a partir de la maceración y destilación del fruto fresco, este destilado no busca impactar por su picor sino por su fragancia y elegancia. Su presencia en barras limeñas empieza a crecer entre quienes valoran una personalidad intensa sin estridencias.

Ginebras peruanas

Volviendo a la propuesta de Liseth Miranda y el italiano Lorenzo Zanchín, Gabriela destaca el gin de altura de Inti Distillery: INTIRA. Destilado elaborado a 2800 msnm en el Valle Sagrado del Cusco. Su receta incluye cítricos del valle de La Convención y hierbas andinas como muña en flor, cedrón y hierba luisa. El resultado es un gin de aroma botánico, estructura compleja y notas frescas que evocan el paisaje andino. Su esencia ritual y su maduración de seis meses lo convierten en una propuesta destacada dentro de la nueva coctelería peruana.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por INTIRA GIN (@intira_gin)

Gin Boticario, en cambio, es uno de los elegidos por Luis Martín por su gran versatilidad y presencia en cócteles. Producido en Arequipa, utiliza 13 botánicos —como molle, naranja arequipeña, cedrón, muña y pimienta de Jamaica— que construyen un perfil herbal y aromático, ideal para tragos con carácter y equilibrio.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de FestiSabores (@festisabores.pe)

También bajo el radar de Luis Martín se encuentra Amazonian Gin Company, una ginebra que lleva el sabor del oriente peruano a copas del mundo. Camu camu, aguaymanto, limones amazónicos y castaña forman parte de su fórmula, que conjuga lo exótico con lo sofisticado. Su apuesta por insumos regionales ha hecho que destaque fuera del país como una de las ginebras con más personalidad del continente.

No podía faltar el ron

Ron Millonario, con su perfil dulce y redondo, continúa siendo una referencia entre los rones premium nacionales. Luis Martín lo considera un embajador natural del destilado peruano, gracias a su constancia y estilo envolvente.

En contraste, Ron Mandatario representa una propuesta más joven y artesanal. Cómo parte de las recomendaciones de Luis Martín, ha captado la atención de bartenders limeños por su perfil seco, su producción en pequeñas partidas y su doble destilación en alambiques de coñac. Su narrativa busca revalorizar el ron peruano desde una mirada contemporánea y de origen.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ron Mandatario (@ronmandatario)

Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS .