Universidades en todo el mundo transforman sus planes de estudio para incluir la inteligencia artificial, preparando a los estudiantes para un mercado laboral donde estas competencias serán esenciales.
Por Redacción COSAS
La integración de la inteligencia artificial (IA) en las mallas curriculares se ha convertido en una prioridad para las instituciones educativas que buscan mantenerse relevantes frente a las demandas del mercado laboral. La IA está dejando de ser una herramienta exclusiva para programadores y científicos de datos; se está convirtiendo en un recurso transversal aplicado en negocios, arte, salud, educación y más. Este cambio no ha pasado desapercibido para las universidades, que están adoptando programas específicos para formar a los estudiantes en el uso de estas tecnologías.
En Estados Unidos, universidades como la de Florida y la del Sur de California han implementado programas innovadores. La primera ofrece más de doscientos cursos relacionados con IA y un certificado en aplicaciones prácticas de esta tecnología.
Mientras tanto, USC introdujo en 2022 una licenciatura en IA para Negocios, que en su segundo año atrajo más de mil solicitudes para menos de cincuenta vacantes. Jake Golden, estudiante de Negocios en la Universidad Emory, representa a una nueva generación de estudiantes, que ven en la IA una oportunidad para destacarse en un mercado laboral competitivo. “Si no aprendo IA, va a tomar el control de todo a mi alrededor y no sabré qué está pasando”, declaró Golden, quien se inscribió en un programa menor de IA que incluye aplicaciones en Psicología, Economía y Literatura Inglesa.
La realidad en América Latina
En América Latina, la adopción de la IA en las universidades avanza de manera desigual. Mientras que instituciones en Brasil y México lideran con programas específicos, muchas otras enfrentan barreras como presupuestos limitados, infraestructura tecnológica insuficiente y falta de capacitación docente. Sin embargo, hay avances notables. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha incorporado cursos sobre ética y aplicaciones de la IA en diversas carreras, y la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece un diplomado en IA aplicada para ingenierías.
Por su parte, el Perú ocupa el cuarto lugar en América Latina en iniciativas relacionadas con la IA, destacándose con proyectos de investigación aplicada en universidades como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). La investigadora María Fernanda Rojas, de la Universidad de los Andes en Colombia, subraya la importancia de estos esfuerzos: “Estamos en un punto de inflexión donde las universidades de la región tienen la oportunidad de formar talento competitivo en IA, siempre que se superen las barreras estructurales”.
Habilidades competitivas y éticas
Las competencias que buscan desarrollar estas iniciativas no se limitan a aspectos técnicos. También se enfocan en la comprensión crítica y ética del uso de la IA. Según un informe de Handshake, una plataforma de búsqueda de empleo, la mención de herramientas generativas de IA en descripciones de empleo se triplicó en el último año. Aunque el 25% de estas vacantes está relacionado con tecnología, otras industrias, como marketing (16%) y artes (12%) también muestran un creciente interés por
estas habilidades. “Los empleadores buscan candidatos que sepan interactuar con herramientas de IA y obtener los resultados más precisos”, afirmó Valerie Capers Workman, directora de talento en Handshake.
La adopción de la IA también está transformando la manera en que se enseña y aprende. Herramientas generativas pueden ser utilizadas para personalizar el aprendizaje, ofreciendo tutorías virtuales adaptadas al ritmo y nivel de cada estudiante. Plataformas como Pearson y McGraw Hill ya están desarrollando modelos de IA propios entrenados en sus contenidos, diseñados para descomponer temas complejos, evaluar comprensiones y brindar retroalimentación inmediata.
En América Latina, iniciativas como la de Byju’s, que incorpora “curvas de olvido” en sus herramientas de tutoría, podrían marcar una diferencia significativa en el rendimiento de estudiantes de contextos vulnerables. Sin embargo, el éxito de estas herramientas dependerá de la capacitación docente y del acceso equitativo a la tecnología.
Retos y futuro
La integración de la IA en la educación universitaria plantea interrogantes sobre el papel de los docentes y la ética en el uso de estas herramientas. Bruce Dahlgren, director de Anthology, enfatiza la necesidad de respuestas claras: “Debemos definir cómo ‘harnessar’ [aprovechar el poder de la inteligencia artificial] esta tecnología para maximizar su impacto positivo”.
Un estudio clásico de 1984 por Benjamin Bloom demostró que la tutoría personalizada mejora significativamente el rendimiento académico. Con la IA, esta práctica podría democratizarse, cerrando brechas de aprendizaje y ofreciendo nuevas oportunidades a estudiantes de entornos desfavorecidos.
La revolución de la IA en la educación universitaria está en marcha, ofreciendo enormes beneficios, pero también retos significativos. Para América Latina, esta es una oportunidad única para transformar sus sistemas educativos y preparar a una generación que será protagonista en un mundo dominado por la tecnología. La pregunta ahora es si las universidades de la región estarán a la altura del desafío.
INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE LIMA
El avance de la inteligencia artificial (IA) está transformando la educación superior, generando cambios significativos en los planes de estudio para responder a las demandas del mercado laboral. La IA no solo redefine profesiones, sino que también crea nuevas oportunidades.
Patricia Stuart, rectora de la Universidad de Lima, destaca que las mallas curriculares se han diseñado para formar profesionales capaces de liderar la transformación digital. “En la Ulima hemos integrado la IA de manera transversal en nuestras carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y administrativas, preparando a los estudiantes con competencias alineadas al mercado global. Además, nuestras becas y programas de inclusión reflejan nuestro compromiso con el acceso y la equidad en la educación”, señaló.
Entre los programas innovadores destacan la Carrera de Ingeniería Mecatrónica, orientada a la automatización y la robótica, así como la especialidad de Animación y Videojuegos, que incorpora tecnologías como la realidad virtual y la animación 3D. La universidad también cuenta con una smart factory, un espacio que replica la industria 4.0, brindando a los estudiantes acceso a herramientas avanzadas como el internet de las cosas y la realidad aumentada.
La formación en competencias complementarias a la IA, como el pensamiento crítico y la interdisciplinariedad, es clave para enfrentar los desafíos del futuro. La Universidad de Lima lidera esta adaptación educativa, enfrentando un mundo laboral en constante cambio.
Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.