Con el apoyo de la Embajada de Francia y Air Europa, esta presentación representa un hito cultural para la ciudad y una oportunidad única para escuchar a uno de los grandes músicos contemporáneos.
Por: Iván Kuriakov*
El 9 de julio, el Teatro Municipal de Lima será escenario de un acontecimiento único: por primera vez en Perú actuará Cyprien Katsaris, destacado pianista y compositor franco-chipriota cuya carrera internacional, que abarca más de medio siglo, sigue fascinando al público y la crítica de todo el mundo. El concierto cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia en Perú y la aerolínea Air Europa, lo que subraya la importancia internacional de este evento cultural.
Ver esta publicación en Instagram
Katsaris nació en Marsella en 1951. Se graduó del Conservatorio de París. Su camino hacia el reconocimiento internacional comenzó con el triunfo en el International Young Interpreters Rostrum-UNESCO (Bratislava, 1977) y el Primer Premio en el Concurso Internacional Cziffra (Versalles, 1974). En 1972, fue el único galardonado de Europa Occidental en el prestigioso Concurso Internacional Reina Elisabeth de Bélgica.
La carrera de Katsaris incluye presentaciones con las orquestas más prestigiosas del mundo: la Filarmónica de Berlín, la Staatskapelle de Dresde, la Orquesta Gewandhaus de Leipzig, la Orquesta de Cleveland, la Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam, la Philharmonia de Londres, la Orquesta Sinfónica NHK de Tokio, la Orquesta Filarmónica de Moscú y la Orquesta Sinfónica de Pekín, entre otras. Ha colaborado con directores legendarios como Leonard Bernstein, Kurt Masur, Myung Whun Chung, Sir Neville Marriner, Sir Simon Rattle, Antal Doráti, Mstislav Rostropovich, Charles Dutoit, Nikolaus Harnoncourt, Christoph von Dohnányi y Karl Münchinger.
La discografía de Katsaris abarca decenas de álbumes grabados para los sellos más importantes: Teldec (donde recibió el Grand Prix du Disque Frédéric Chopin en Varsovia, 1985; el Grand Prix du Disque Franz Liszt en Budapest, 1984 y 1989; el Premio de la Asociación Británica de Minoristas de Música, 1986; y el Disco del Año en Alemania, 1984, por la Novena Sinfonía de Beethoven/Liszt), Sony Classical, EMI, Warner Classics, Deutsche Grammophon, BMG/RCA, Decca, Pavane, y desde 2001, en su propio sello, PIANO 21.
Además del repertorio clásico, Katsaris ha rescatado obras olvidadas, como el Concierto en estilo húngaro de Liszt/Tchaikovsky, que grabó con Eugene Ormandy y la Orquesta de Filadelfia. En 1992, la televisión japonesa NHK le dedicó una serie de trece programas sobre Chopin, que incluyeron clases magistrales y sus propias interpretaciones. Entre sus actuaciones más notables destacan el recital en Carnegie Hall (1999), el concierto inaugural de la Orquesta Mozart Mannheim (2006), las primeras clases magistrales en la casa de Liszt en Weimar desde 1886, conciertos en los Juegos Olímpicos de Pekín (2008) y la apertura de la Fondation Louis Vuitton en París (2014).
Katsaris ha recibido numerosos reconocimientos internacionales: “Artista de la UNESCO por la Paz” (1997), “Comendador de la Orden del Mérito del Gran Ducado de Luxemburgo” (2009), “Caballero de la Orden de las Artes y las Letras” (Francia, 2000), “Médaille Vermeil de la Ville de Paris” (2001) y el “Premio Nemitsas” (Chipre, 2011). En 2023 recibió el codiciado Premio Honorífico FRANZ LISZT de la nueva Fundación Franz Liszt junto con la Fundación Clásica de Weimar, con un discurso pronunciado por Nike Wagner, tataranieta de Franz Liszt y bisnieta de Richard Wagner.
El encuentro con el arte de Cyprien Katsaris siempre es mucho más que un simple concierto. Su interpretación es un diálogo con las épocas, donde resurgen matices olvidados y las obras conocidas adquieren nueva vida. Katsaris logra convertir cada pieza en una pequeña revelación, haciendo que incluso las partituras más complejas sean cercanas y comprensibles para el oyente. Su interpretación no es sólo perfección técnica, sino también una conversación sincera con cada uno de nosotros. Estoy seguro de que esta noche será una verdadera fiesta para todos los que valoran la profundidad, la inteligencia y la pasión en la música.
En Lima, el público podrá disfrutar de un programa excepcional: desde una improvisación sobre la antigua melodía de Seikilos, hasta joyas de Ravel, variaciones de Beethoven, el coro de derviches de Saint-Saëns y la fantasía de Liszt sobre motivos de “Las ruinas de Atenas”. La segunda parte estará dedicada a Chopin — mazurca, fantasía-impromptu, vals, nocturno y la heroica polonesa, y el cierre será la fantasía húngara de Liszt en una transcripción especial.
Las entradas están disponibles a través de Ticketmaster Perú y, sin duda, se espera un lleno total. No pierda la oportunidad de presenciar el arte de un verdadero maestro en el corazón de Lima.
(*) Director de orquesta y columnista de música en COSAS.
Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS.