El ministro José Salardi reconoció que el arancel del 10% impuesto al Perú representa una amenaza directa para sectores clave de la economía. Aunque el MEF mantiene su proyección de crecimiento, admite que podría corregirse dependiendo del avance de las negociaciones bilaterales y del impacto real sobre las exportaciones.
Por Redacción COSAS
En febrero, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó un crecimiento económico del 4% para el Perú en 2025. Hoy, esa meta se pone a prueba. La reciente decisión del presidente Donald Trump de aplicar un nuevo paquete de aranceles globales incluye una sobretasa del 10% a productos peruanos, lo que abre una etapa de incertidumbre comercial para nuestro país.
El titular del sector, José Salardi, reconoció que la medida tendrá repercusiones, sobre todo en los sectores productivos y de exportación. Sin embargo, afirmó que aún es “muy prematuro” anticipar cifras. Según explicó, el verdadero impacto dependerá del rumbo que tomen las negociaciones diplomáticas con el gobierno estadounidense.
“Mucho va a depender también de cómo se va avanzando en el tema diplomático y de las conversaciones uno a uno [con Estados Unidos]”, señaló en conferencia de prensa. Indicó, además, que la Cancillería ya ha emitido una nota diplomática formal para iniciar ese diálogo, en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre ambos países desde el 2009.

La agroexportación sería el sector más afectado por esta medida.
El MEF viene trabajando en coordinación con gremios y empresas exportadoras para prever posibles escenarios. Entre los factores en análisis están la demanda estadounidense, la posición de los productos peruanos frente a competidores que enfrentarán aranceles más altos, y el comportamiento de los mercados.
A pesar del nuevo escenario, Salardi sostuvo que los indicadores macroeconómicos siguen firmes. Destacó un crecimiento del 20% en la recaudación tributaria durante marzo y señaló que los resultados preliminares del primer trimestre respaldan, por ahora, la proyección del 4%. No obstante, dejó abierta la posibilidad de ajustes.
“Vamos a dimensionar cómo se mueve el tema arancelario, ver el efecto neto entre quienes pueden ganar o perder, para tener un número más preciso”, declaró.
El TLC nos protege (por el momento)
Desde Washington, el embajador del Perú en Estados Unidos, Alfredo Ferrero, también se refirió al nuevo paquete arancelario. En entrevista con Perú21, explicó que el TLC firmado entre ambos países ha servido de escudo, al evitar una carga más pesada para los productos peruanos.
“El TLC nos protegió y nos colocó en la base más baja”, señaló Ferrero, al destacar que los aranceles peruanos y estadounidenses ya eran bajos antes de esta medida. Sin embargo, precisó que, pese a ese resguardo, la sobretasa del 10% sí se aplicará, bajo el argumento de “seguridad nacional”, una cláusula incluida en el propio tratado.

El embajador de Perú en Estados Unidos, Alfredo Ferrero, afirmó ya se vienen realizando gestiones a todo nivel con la finalidad de negociar con el gobierno de Trump.
Aún no hay una lista oficial de productos afectados, pero Ferrero advirtió que el agroexportador sería uno de los sectores más expuestos. Por ello, desde la embajada se ha activado un frente diplomático, en coordinación con los ministerios de Comercio Exterior, Agricultura y Relaciones Exteriores, además de los gremios empresariales.
“El argumento de seguridad nacional no se sostiene en este caso, pero está previsto en el TLC y ha sido invocado. Lo que pedimos ahora es una explicación y una revisión del alcance”, afirmó.
Según Ferrero, las gestiones para enfrentar la medida se iniciaron incluso antes de que se anunciara oficialmente, en previsión de los cambios que Trump venía anticipando desde su campaña electoral.
Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.