La congresista Katy Ugarte ha presentado un proyecto de ley que busca prohibir el uso del cóndor andino en festividades y espectáculos públicos, con el objetivo de frenar su preocupante declive poblacional y asegurar su conservación a largo plazo.

Por: Mery Jiménez

La congresista del Bloque Magisterial, Katy Ugarte, presentó recientemente una nueva iniciativa legislativa llamada “Ley de Recuperación y Conservación del Cóndor Andino”, proyecto que busca frenar el uso de esta emblemática ave en actividades festivas o espectáculos públicos que impliquen riesgo o maltrato, así como establecer una estrategia nacional para su protección.

El cóndor andino puede alcanzar una envergadura de tres metros y vivir hasta 70 años.

Asimismo, la iniciativa plantea medidas para enfrentar las amenazas que afectan a esta especie, como la caza furtiva, la comercialización ilegal y las prácticas que la utilizan como parte de celebraciones que, aunque son tradicionales en algunas partes del país, afectan severamente su conservación. Además, propone la prohibición expresa de su captura, transporte y cualquier forma de utilización con fines lucrativos.

“Se estima que solo quedan alrededor de 301 ejemplares en estado silvestre, distribuidos en 14 regiones del país”, advirtió Ugarte en su exposición de motivos, alertando sobre la gravedad de la situación.

El proyecto declarará de interés nacional y necesidad pública la preservación del cóndor andino y promoverá su integración a los ecosistemas y la conectividad entre sus poblaciones mediante un manejo sostenible. Para ello, propone la creación de un Registro Nacional del Cóndor Andino y sus Hábitats, bajo la administración del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entidad que llevará un control riguroso de la población de cóndores, su estado genético, distribución geográfica y zonas de conservación.

La población silvestre actual en Perú no supera los 301 ejemplares, según la exposición de motivos del proyecto de la congresista del Bloque Magisterial, Katy Ugarte.

También se contemplan sanciones severas —administrativas, civiles o penales— para quienes violen las disposiciones, en función de la gravedad del daño. De este modo, se busca generar un marco disuasivo para frenar prácticas que afectan de manera directa a la biodiversidad del país. Vale mencionar que en este contexto se planea incorporar a las comunidades campesinas como aliadas clave en el monitoreo y la vigilancia ambiental.

En peligro de extinción

Cabe destacar que el cóndor andino (Vultur gryphus), un ave que puede alcanzar hasta tres metros de envergadura y vivir cerca de 70 años, ha sido históricamente una figura sagrada en diversas culturas en el país. Sin embargo, más allá de su relevancia cultural e incluso mística en algunas regiones, cumple un rol ecológico esencial como ave carroñera, ayudando a mantener el equilibrio de los ecosistemas de altura.

Desafortunadamente, la disminución de su población la ha catalogado como una especie en peligro de extinción, por lo que esta propuesta abre un nuevo debate sobre los pasos que deben llevarse a cabo para proteger a las especies en riesgo.

Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS.