La Berlinale 2025 será el escenario de los estrenos mundiales de dos poderosas cintas peruanas, que reflejan las luchas y tensiones sociales y culturales del Perú
Por: Redacción COSAS
La 73ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, que se llevará a cabo del 13 al 23 de febrero de 2025, tendrá la participación de grandes figuras del cine internacional y una significativa presencia de cine latinoamericano. En esta oportunidad, las películas peruanas «La memoria de las mariposas» y «Punku» tendrán su estreno mundial, destacándose dentro de la sección Forum, dedicada a los filmes más arriesgados y provocadores del cine contemporáneo.

En «Punku» (en quechua significa «puerta de entrada»), Fernández Molero explora de manera desconcertante la juventud en el Perú contemporáneo, con su mezcla de capitalismo tardío, cultura tradicional y roles de género fuertemente definidos.
La memoria de las mariposas: un homenaje a las víctimas del comercio de caucho
Dirigida por Tatiana Fuentes Sadowski, «La memoria de las mariposas» es un emotivo documental que explora la historia de dos niños indígenas peruanos llevados a Europa, tras ser capturados en su tierra natal. Esta obra coproducida entre Perú y Portugal destaca por su estética única, utilizando material analógico para transmitir la crudeza del pasado.
Según palabras de la misma directora, “La película busca reflexionar sobre el trauma y las conexiones familiares en una época marcada por la violencia y la explotación de los pueblos indígenas del Perú”. El filme se convierte en un testimonio visual de las víctimas del comercio de caucho que, en el siglo XIX y XX, sufrieron las comunidades indígenas en la región amazónica del Perú. Este potente relato no solo pone en evidencia la violencia histórica, sino también la resistencia cultural de los pueblos originarios.

«La memoria de las mariposas» deconstruye la historia oficial del comercio extractivo y colonial del caucho de finales del siglo XIX y principios del XX en América Latina.
Punku: explorando las contradicciones culturales del Perú
Por su parte, «Punku», dirigida por Juan Daniel Fernández Molero, también hará su debut en la Berlinale. Esta coproducción entre Perú y España cuenta la historia de Iván, un joven encontrado inconsciente en la selva peruana, con un ojo herido. A lo largo del filme, Meshia, quien lo reencuentra con su familia, se ve atrapada en un viaje de revelaciones personales y sociales. La trama se adentra en las contradicciones culturales que atraviesan la realidad peruana, especialmente en los contextos de la ruralidad y la modernidad.
Fernández Molero señala que “Punku es un retrato de la complejidad social y cultural del Perú, una mirada que no es fácil de digerir pero que es necesaria para comprender las realidades ocultas de nuestro país”. La película, que alterna entre formatos analógicos y digitales, crea una atmósfera inquietante que refleja las tensiones del Perú contemporáneo. Con actuaciones de Marcelo Quino, Maritza Kategari, Ricardo Delgado y Hugo Sueldo, Punku promete impactar a la audiencia internacional con su cruda representación de la realidad.

«Punku», de Juan Daniel Fernández Molero, se estrenará en la Berlinale 2025.
No es la primera vez que el cine peruano marca su huella en el Berlinale, ya que en 2009 «La teta asustada«, dirigida por Claudia Llosa, ganó el Oso de Oro a la Mejor Película, un reconocimiento histórico que sigue siendo el máximo galardón alcanzado por una película peruana en Berlín.
La película, que aborda el trauma psicológico de las mujeres víctimas de la violencia terrorista en Perú, también fue nominada al Oscar en 2010, consolidando a «La teta asustada» como una obra clave en la cinematografía latinoamericana. Además, en 2024, Perú continuó destacando con «Reinas«, de Klaudia Reynicke, que ganó el Grand Prix de la sección Generation Kplus, y Raíz de Franco García Becerra, que recibió una mención especial en la misma categoría.
Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.