Diversos colegios buscan mantenerse a la vanguardia poniéndose en línea con las metodologías que actualmente aplican los países top en educación. A continuación, presentamos la propuesta de algunos de ellos, y explicamos cómo aplican las tendencias educativas dentro de sus currículas.
Por Redacción COSAS
En los países con los sistemas educativos más avanzados, como Finlandia, Singapur, Canadá y Japón, la educación se basa en un equilibrio entre el conocimiento académico, el desarrollo personal y la integración de la tecnología. Estos modelos educativos fomentan la autonomía del estudiante, promoviendo la exploración de intereses personales y el aprendizaje autodidacta.
La formación humanista juega un papel clave, ya que se busca no solo formar estudiantes con conocimientos sólidos, sino también ciudadanos con pensamiento crítico, ética y habilidades interpersonales bien desarrolladas. La educación emocional, la creatividad y la colaboración son pilares fundamentales en estos países, lo que permite que los alumnos adquieran herramientas para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.
El uso de nuevas tecnologías se implementa de manera estratégica, para complementar y enriquecer el aprendizaje sin reemplazar la interacción humana. Se utilizan plataformas digitales que permiten la personalización del aprendizaje, simulaciones que facilitan la comprensión de conceptos abstractos y herramientas interactivas que hacen del proceso educativo una experiencia más dinámica y efectiva.
Asimismo, para formar ciudadanos globales, estos países integran en sus currículos un enfoque multicultural, fomentando el aprendizaje de varios idiomas y la participación en proyectos internacionales. Aquí, los estudiantes trabajan en la resolución de problemas globales, como el cambio climático y la desigualdad social, a través de iniciativas colaborativas que los conectan con otras culturas y realidades.
La importancia de los programas de intercambio
Los sistemas educativos más avanzados priorizan el aprendizaje interdisciplinario y la exposición a experiencias internacionales. Los programas de intercambio, la colaboración con estudiantes de otros países mediante proyectos en línea y la enseñanza basada en problemas globales permiten a los alumnos comprender diferentes perspectivas culturales y desarrollar empatía. Además, se fomenta la capacidad de adaptarse a entornos diversos y la resiliencia ante los cambios; a la vez que las habilidades comunicativas en diferentes idiomas juegan un papel clave, ya que facilitan la movilidad y la colaboración con comunidades globales. Claro está que el uso de la tecnología se alinea con esta visión global, proporcionando herramientas digitales que facilitan la comunicación y el acceso al conocimiento en cualquier parte del mundo. Así, los estudiantes se convierten en personas preparadas para contribuir de manera significativa en una sociedad interconectada y en constante evolución.
A grandes rasgos, puede concluirse que estos enfoques han demostrado que una combinación equilibrada entre la innovación tecnológica y el desarrollo de valores humanistas puede generar estudiantes más preparados, resilientes y comprometidos con su entorno. Tal y como sucede en los países con mejor rendimiento académico en el mundo, en nuestro país existen propuestas que apuntan a este mismo norte. El efecto beneficioso de esta búsqueda del equilibrio entre lo tecnológico y lo humano se dejará ver en un futuro no muy lejano, con nuevos líderes preparados para aportar a su entorno mediante soluciones creativas, innovadoras, y acordes a los tiempos.
San Ignacio de Recalde: Líderes para el mundo

San Ignacio de Recalde School cuenta con más de 30 años brindando una exigente formación académica y de valores a sus alumnos.
El colegio San Ignacio de Recalde trabaja con un enfoque integral, orientado a la formación de líderes en constante aprendizaje. Su propuesta educativa se basa en un currículo multicultural que promueve el desarrollo de competencias globales, acompañado de un seguimiento continuo en principios y valores a lo largo de toda la escolaridad. La propuesta formativa de San Ignacio de Recalde busca preparar a cada estudiante para desenvolverse con éxito en un entorno global, trabajando este objetivo desde el nido hasta el último año de secundaria.
Asimismo, el colegio brinda un acompañamiento personalizado, adaptado a las necesidades de cada etapa del desarrollo. Otro aspecto destacado es su propuesta académica altamente exigente y competitiva, orientada a la búsqueda de la excelencia. Programas como la Escuela Primaria (PYP) y el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional (IBDP) brindan a los estudiantes una formación de primer nivel, preparándolos para destacar en cualquier parte del mundo. Además, el colegio cuenta con una infraestructura moderna, con espacios diseñados para potenciar la creatividad y el aprendizaje, como piscina, aula de minichefs y laboratorios especializados. Gracias a esta sólida formación, los egresados de SIR están preparados para alcanzar el éxito en cualquier ámbito.
Alpamayo y Salcantay: creatividad natural en la era digital

Más información en: @colegioalpamayo y @colegiosalcantay
Mientras la inteligencia artificial (IA) redefine el mundo, los colegios Alpamayo y Salcantay cultivan en sus estudiantes una creatividad natural que trasciende la tecnología. Su modelo educativo no solo busca transmitir conocimientos, sino también potenciar la capacidad de sus alumnos para innovar, resolver problemas y encontrar soluciones con un enfoque humano. En estos colegios, el aprendizaje se basa en la experimentación, la curiosidad y la autonomía, lo que permite que los estudiantes descubran su propio potencial creativo. A través de proyectos interdisciplinarios, trabajan en desafíos reales, aplicando pensamiento crítico y originalidad en cada solución. De otra parte, los espacios de aprendizaje están diseñados para inspirar: aulas dinámicas, laboratorios de exploración y entornos colaborativos en los que los estudiantes desarrollan ideas propias dentro de un ambiente que estimula la imaginación. Más allá de la enseñanza tradicional, se promueve una mentalidad abierta y flexible, clave para adaptarse a un mundo en constante cambio. contexto en el que la automatización avanza, Alpamayo y Salcantay forman estudiantes que consumen tecnología a la par que crean y transforman el futuro con una perspectiva humana y ética.
Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln: Innovación tecnológica al servicio de la educación

Desarróllate en un ambiente Íntegro, bilingüe y multicultural.
En el Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln la tecnología es esencial para el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Desde Preschool, los niños inician en la programación y robótica con mTiny y kits de Lego Education, aprendiendo de forma divertida y didáctica. En Elementary, trabajan con proyectos de Máquinas Simples, robótica con Codey Rocky y mBots de Makeblock, y mecanismos motorizados de LEGO, complementando las Unidades de Indagación, que son el centro de la propuesta curricular del Bachillerato Internacional en este nivel. Además, participan en talleres cocurriculares de Robótica y STEAM, en los que profundizan conocimientos y compiten en concursos nacionales e internacionales, proponiendo soluciones a problemas comunitarios o ecológicos. En Secondary School, los estudiantes cursan Diseño Digital, Diseño de productos, Robótica y Programación, utilizando herramientas como la impresión 3D y espacios como el Makerspace. La investigación se realiza a través del Ciclo de Diseño del Bachillerato Internacional, orientada a encontrar soluciones a problemas actuales. En el Colegio Lincoln, integramos estas herramientas en todas las áreas, lo que permite a los estudiantes resolver problemas en entornos digitales y promueve el pensamiento crítico y la creatividad. Así, los preparamos para ser líderes en un mundo cada vez más tecnológico y globalizado.
Nordic International School: Educación socioemocional combinada con excelencia académica

Más información en: @nordic.international.school
En Nordic International School, inspirados en la metodología educativa finlandesa, ofrecemos una formación integral con inmersión en inglés, que combina excelencia académica con desarrollo socioemocional en un campus diseñado con arquitectura bioclimática, lo que refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el entorno. Nuestro enfoque se basa en el aprendizaje significativo y metodologías activas; los estudiantes desarrollan competencias del siglo 21 con experiencias que trascienden las aulas, participan en proyectos interdisciplinarios que abordan problemáticas reales y fomentan la investigación, la creatividad y el trabajo colaborativo. Además, promovemos el aprendizaje de oficios y habilidades prácticas, lo que permite que los estudiantes exploren en busca de su vocación y desarrollen autonomía.
Fomentamos una educación personalizada con altos estándares académicos. Por ello, respetamos el ritmo de cada estudiante, los acompañamos en el descubrimiento de sus talentos y fortalecemos su autoestima, promoviendo una cultura de bienestar basada en valores. Esto es posible gracias a un equipo docente altamente capacitado que crea momentos de asombro que alimentan la curiosidad y motivan a aprender.
Combinando inteligencia emocional, innovación, pensamiento crítico y formación práctica, Nordic International School garantiza el desarrollo de un perfil de egreso de clase mundial.
Christa McAuliffe: Adquisición de conocimiento y desarrollo de proyectos transversales con soporte de nuevas tecnologías

Más información en su página web.
Nuestro modelo educativo incluye el trabajo de los alumnos en proyectos transversales como una forma de consolidar el desarrollo de competencias, integrar los conocimientos a través del diseño y la puesta en acción de propuestas para crear soluciones a diferentes problemas. No proponemos un aprendizaje basado solo en proyectos; si bien podría decirse que esta es una de nuestras columnas de trabajo, tenemos muy claro que para crear y diseñar proyectos, los alumnos primero han de desarrollar la consciencia de la necesidad de conocer, de formarse, de aquilatar la vastedad de ciencia y conocimientos que hasta hoy ha logrado la humanidad. En nuestras clases y conversaciones con nuestros alumnos, seguimos modelos muy actuales, pero también muy antiguos que hoy cobran mucha presencia, como el diálogo socrático, los principios estoicos de la sabiduría, coraje, justicia y templanza, postergación de la gratificación, la gratitud y el altruismo en conjunción con las hoy llamadas habilidades blandas: trabajo en equipo, colaboración más que competición, inteligencia emocional, gestión del tiempo, resiliencia para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo. Con ilusión y profesionalismo preparamos a nuestros alumnos con el soporte de la tecnología en el marco de una educación humanista. (Jorge Ibáñez).
¿Cómo integrar correctamente la tecnología en el aprendizaje?
La integración de la tecnología al ámbito educativo no es un fenómeno nuevo. Si quisiéramos, podríamos remontarnos hasta los inicios de la radio, a comienzos del siglo XX, para encontrar los primeros ejemplos. Sin embargo, ha sido en las últimas cuatro décadas que la tecnología digital ha logrado un impacto verdaderamente transformador. Más aun, a partir de la pandemia de COVID-19, la educación mundial fue por completo reconfigurada, y los centros educativos, obligados a adaptarse velozmente a las nuevas herramientas. En pocos meses, recursos interactivos en línea, aplicaciones de aprendizaje a distancia y plataformas de videoconferencia se convirtieron en canales principales de enseñanza y aprendizaje. Al día de hoy, muchos de ellos siguen vigentes como huella de aquella acelerada y profunda transformación, pero sus implicancias continúan siendo materia de estudio y análisis.
Un avance provechoso
Mencionar las ventajas que trajo la tecnología digital a la educación puede ser un ejercicio inabarcable; no obstante, vale la pena detenerse en las más importantes. Según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2023 de la UNESCO, una de sus contribuciones más significativas ha sido el potencial de personalizar la enseñanza. En otras palabras, gracias a estas nuevas herramientas, hoy los procesos de aprendizaje son diseñados para adaptarse a las necesidades, los intereses y los ritmos de cada estudiante. A ello se suma un acceso amplio y rápido a información constantemente actualizada: una ventaja fundamental en un mundo en el que la innovación y el descubrimiento científico nunca se detienen.
Por otro lado, un informe reciente del Ministerio de Juventud e Infancia de España ha destacado la capacidad de la tecnología para desarrollar habilidades críticas y un pensamiento independiente en los niños, invitándolos a buscar información, resolver problemas y tomar decisiones. Asimismo, ha resaltado las facultades inclusivas de estas nuevas tecnologías, las cuales muchas veces son concebidas para ayudar a alumnos con necesidades especiales, asegurando así que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones, tengan la oportunidad de aprender y desarrollarse con plenitud.

Las herramientas digitales deben servir como aliadas que ayuden a preparar a los estudiantes para un futuro laboral altamente tecnificado y competitivo.
Contenidos múltiples
Si continuamos hablando de los beneficios de las tecnologías educativas, uno de los más interesantes ha sido la posibilidad de ampliar el tiempo de aprendizaje. Fuera de los límites del aula y del horario escolar tradicional, existen recursos en línea que pueden facilitar la enseñanza en el hogar. Entre ellos, encontramos canales de YouTube como La Eduteca, que ofrece videos educativos cortos y complementarios para explicar conceptos básicos del currículo escolar –desde las mayúsculas hasta las multiplicaciones y la ciencia–, y también aplicaciones interactivas como iCuadernos, que permite realizar –desde la web, la tablet o el teléfono celular– actividades que abarcan escritura, coloreado y matemáticas. Por su parte, plataformas gamificadas como Ta-tum pueden despertar el interés de los niños por la lectura mediante aventuras en las que estos actúen de detectives y en la que cada libro sea un caso por resolver. Y la lista sigue.
Atención a las amenazas
Ahora bien, a pesar de todo lo mencionado, al pensar en el uso de la tecnología en la educación, no deben perderse de vista los riesgos potenciales. La falta de filtros adecuados, por ejemplo, podría exponer a los menores a contenidos inapropiados o a sistemas de recolección de datos personales. La utilización excesiva de algunos de estos recursos, por su lado, ha sido vinculada con problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, trastornos de sueño e incluso adicción. Y es que el diseño de algunas de estas aplicaciones, pensadas para captar la atención de los usuarios mediante elementos repetitivos, podría ser capaz de generar dependencia y, en consecuencia, disminuir el tiempo de interacciones sociales cara a cara en los niños.
En ese sentido, valdría la pena evaluar algunas dimensiones de cada tecnología, a fin de definir si verdaderamente cumple con los propósitos de aprendizaje planteados y a su vez descubrir si encarna algún peligro para el alumno, obstaculizando el desarrollo de habilidades esenciales para su crecimiento. En este nuevo panorama educativo, las herramientas digitales deben servir como aliadas que ayuden a preparar a los estudiantes para un futuro laboral altamente tecnificado y competitivo. Acompañar este proceso con una ética clara y una atención constante sobre las características de estos recursos es la única forma de asegurar un porvenir brillante para nuestros hijos y estudiantes.
Galaxy Tab S10 Ultra: un aliado para todas las edades

Galaxy Tab S10 Ultra con toma de notas y dibujo impulsados por IA, una gran pantalla Dynamic AMOLED 2X y durabilidad IP68.
La Galaxy Tab S10 Ultra de Samsung es una herramienta versátil para estudiantes de todos los niveles. Con funciones potenciadas con inteligencia artificial –tales como un asistente de matemáticas que resuelve problemas complejos y un asistente de notas que puede transcribir clases en tiempo real–, optimiza el aprendizaje. Además, puede generar resúmenes automáticos de las clases y traduce PDFs para facilitar la comprensión de materiales en otros idiomas. Para los más pequeños, incluye Samsung Kids, un entorno seguro con actividades educativas y contenido apropiado para niños, en el que los padres pueden controlar el tiempo de uso y el acceso a funciones. En resumen, la Galaxy Tab S10 Ultra ofrece una variedad de herramientas útiles para estudiantes de diferentes edades y niveles académicos, desde funciones con Galaxy AI para mejorar el aprendizaje hasta un entorno seguro para niños con Samsung Kids.
HONOR Magic7 Lite: Campeón en resistencia

HONOR Magic7 Lite, el celular más resistente del 2025.
El HONOR Magic7 Lite está diseñado para quienes disfrutan de los desafíos. Con una estructura resistente gracias a HONOR Shield 3.0, soporta caídas, golpes y salpicaduras. Su batería Silicon-Carbon de 6600mAh te acompaña todo el día sin preocuparte por la carga, manteniendo un aspecto delgado y refinado. Gracias a su pantalla de 120Hz brinda una experiencia visual impecable y libre de rayones, mientras que su diseño elegante combina durabilidad y estilo.
Lleva la resistencia al siguiente nivel y descubre un smartphone que lo soporta todo. ¿Estás listo para desafiar los límites? Con el HONOR Magic7 Lite, la potencia y la durabilidad están en tus manos. Es un smartphone diseñado para resistir diferentes superficies, agua e impactos, con un rendimiento que te acompaña en cada desafío, sin importar el ritmo de tu día. ¿Listo para llevar la resistencia al siguiente nivel? Descubre el poder todoterreno del HONOR Magic7 Lite y vive sin límites.
Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.