CASACOR cumple 30 años y lo celebra con una edición que mira al futuro. Bajo el lema Sembrando sueños, cuarenta ambientes proponen formas de habitar que anudan la belleza, el equilibrio y la innovación. Del 20 de mayo al 13 de julio, en el Puericultorio Pérez Araníbar, diseño, arquitectura, arte y paisajismo convergen en una experiencia que promueve el encuentro entre lo humano y lo natural.
Por Fiorella Iberico y Giacomo Roncagliolo | Fotos de Joselyn D’Angelo y Jaime Gianella
Diseño con espíritu costero
Luis Escobar
Este es un refugio costero donde la arquitectura ligera y el mobiliario se alinean con el ritmo del mar, pero también es una propuesta que une funcionalidad, estética y diseño modular.
Inspirado en el movimiento del océano, Luis Escobar presenta “Brisa Marina”, un ambiente que combina arquitectura modular, eficiencia constructiva y una atmósfera sensorial inmersiva. Concebido como una casa de playa contemporánea, el espacio demuestra que es posible crear viviendas ligeras, rápidas de construir y sostenibles sin sacrificar diseño ni calidad. Todo el proyecto gira en torno a la fluidez: volúmenes curvos, pisos que simulan olas, reflejos en el techo de acero espejado y una iluminación cuidadosa – mente planeada para que el espacio cobre nueva vida de noche.
El mobiliario de CASA100 juega un rol fundamental en esa narrativa. El sofá principal, con su silueta suave y color en contraste, introduce un guiño visual que dialoga con el entorno. La mesa de centro, inspirada en el coral, y las mesas auxiliares de vidrio, que evocan burbujas, refuerzan el concepto marino. En la cocina, las sillas en tonos sobrios aportan equilibrio visual. Cada pieza fue elegida no solo por su estética, sino también por su funcionalidad y capacidad de integrarse al concepto general. “Brisa Marina” es, en esencia, una experiencia habitable que conecta naturaleza, arte y diseño desde una mirada fresca y muy personal.

En “Brisa Marina”, los contrastes cromáticos del mobiliario de CASA100 acentúan la fluidez del espacio y refuerzan su inspiración marina con un lenguaje visual envolvent.
Armonía circular
Kathy Cárdenas, Caroline Feldman, Marcia Lenz
Un refugio sin muros es la base para una propuesta que integra conexión real con productos de alto desempeño y diseño sofisticado, en sintonía con la naturaleza.
En tiempos de hiperconectividad y sobreestimulación, el diseño tiene el poder de recordarnos lo que realmente importa. “In/Out” –a cargo de las arquitectas y diseñadoras Kathy Cárdenas y Caroline Feldman, con paisajismo de Marcia Lenz– aparece este año en CASACOR como una respuesta elegante y decidida a esa necesidad. El espacio encarna una propuesta que busca restablecer el vínculo directo con la naturaleza y el tiempo desacelerado. A través de una disposición circular y estructuras elevadas que permiten una vista limpia del entorno, “In/Out” integra sala, comedor, cocina, parrilla y una zona de fogata en un mismo gesto arquitectónico. En él, cada ambiente se proyecta como una extensión del paisaje mediante materiales, formas y decisiones que privilegian lo sensorial por encima de la imposición formal.
El área de cocina y parrilla, claves para la convivencia, fueron resueltas con productos Kohler, cuya presencia técnica y estética se incorpora de forma idónea al lenguaje general del proyecto. Destaca la grifería Purist, suspendida desde el techo; una pieza que desafía lo convencional en cocinas al aire libre y eleva la experiencia de uso con su diseño innovador. Por su parte, el lavadero Strive de gran formato aporta funcionalidad y robustez sin comprometer la pureza visual, todo en el acabado Vibrant Stainless, elegido por su refinamiento y durabilidad.
Pliegues de luz
En CASACOR, el diseño encuentra en las cortinas un recurso sutil para domesticar la luz y generar emociones. Dos de sus espacios les sacan provecho, proyectando una conexión entre lo íntimo y lo expuesto.
Inspirado en la leyenda del hilo que conecta a las personas que estaban desti – nadas a encontrarse, “Hilo invisible”, de la arquitecta Fiorella Henriquez, busca materializar esa conexión emocional en un ambiente que trasciende lo físico, con piezas que cuentan historias y vuelven visible lo intangible. La paleta de mate – riales –piedra sinterizada, acero retroilu – minado, madera y textiles suaves– apuesta por contrastes sutiles y texturas que absorben y reflejan. En esta experiencia, las cortinas de Decorbell cumplen un rol protagónico. No son un fondo ni un comple – mento, sino una capa esencial del relato. Sus telas ligeras dejan pasar la luz exterior y transforman el espacio durante el día, mientras que al caer la noche construyen una atmósfera íntima.
En “El espacio de artes y joyas”, el arquitecto Fernando Álvarez concibe el proyecto como una galería poblada de vitrinas y pedestales en los cuales exhibir estas piezas de lujo. La simetría y el ritmo –presentes tanto en las joyas como en la arquitectura original del espacio– definen la organización, mientras que la madera, el terrazo y una paleta neutra, al servicio de la contemplación, evocan sofisticación y pureza. Las cortinas de Decorbell, de la línea Onda Perfecta, son clave en esta compo – sición. Combinando tul traslúcido y tela pesada en tonos crema, aprovechan la altura de casi cinco metros para dibujar, a ambos lados del proyecto, caídas imponentes que aportan elegancia y calidez

Tanto en un espacio emocional como en un entorno contemplativo, las cortinas Decorbell se manifiestan como un medio expresivo, capaz de modular la luz, definir la atmósfera y profundizar la experiencia sensorial.
Formas esenciales
En el escenario perfecto para un diálogo entre diseño y materia, surgen propuestas que combinan elegancia y atrevimiento, y que renuevan el imaginario del mueble contemporáneo
En esta edición de CASACOR, el mobiliario se presenta como un gesto de autor con intención estética y ejecución precisa. Los materiales y las composi – ciones proponen un nuevo lujo –discreto pero elocuente– que prioriza lo táctil, lo sensorial y lo esencial. Entre las marcas presentes, destaca Atemporal Deco & Home, una tienda de muebles de marcas europeas que trae una propuesta íntima y sensible. Su filosofía de vida y diseño, apoyándose en lo humano y lo duradero, crea espacios que hablan de quienes lo habitan y los acompañan en el tiempo con elegancia. Cómo vive cada persona, qué la hace sentir bien, qué busca conservar o transformar, son preguntas que sirven de insumo para proponer piezas únicas que aportan belleza y funcionalidad.
Atemporal Deco & Home parti – cipa este año en CASACOR a través de la marca holandesa Eichholtz, con piezas en diálogo que pueden encontrarse tanto en el espacio “Nodo”, de Nicole Prutsky, como en “Raíces de luz”, de la arqui – tecta Gisella Buendía, quienes captan y comparten a la perfección el ethos de la marca. En estos proyectos, Eichholtz ofrece diseños que fusionan lo moderno y lo artesanal con materiales nobles y nove – dosos, tales como el alabastro, el traver – tino, tapices de texturas innovadoras y el metal envejecido, todo bajo un dominio del detalle sin concesiones.

Tanto en un espacio emocional como en un entorno contemplativo, las cortinas Decorbell se manifiestan como un medio expresivo, capaz de modular la luz, definir la atmósfera y profundizar la experiencia sensorial.
Tramas que definen espacios
Dos instalaciones donde el detalle importa –un taller de perfumista y un bar con motivos de sastrería– destilan carácter y peculiaridad en sus propuestas, ganando coherencia con un elemento fundamental: las alfombras.
En el “Atelier del Perfumista”, el arquitecto David Zwiebach imagina el home office de un creador de aromas que recibe a sus clientes como si fueran confidentes. El espacio –bañado por luz natural y respetuoso del carácter patrimonial del edificio– se construye a partir de tres pilares: calidez, sofisticación y sostenibilidad. Materiales nobles como la madera y la piedra conviven con plantas y texturas suaves. Pero es en una esquina íntima, donde ocurre ese encuentro casi terapéutico entre perfumista y cliente, que una alfombra de Nathan amarra la escena: suma contención, color y esa dosis justa de acogida que todo diálogo necesita.
A pocos metros, inspirado en el universo de la sastrería clásica, el arquitecto César Lee diseñó la instalación “Bar Sastrería Martínez”, un bar oculto, como una propuesta elegante y sobria donde cada ambiente –desde el atelier del sastre hasta la cava y la galería– se revela como una pieza hecha a medida. El punto de partida fue el piso original, parte del patrimonio del edificio, que dialoga con una iluminación precisa y una paleta de colores discreta. En esa secuencia, las alfombras de Nathan aportan textura y acento, subrayando zonas clave y reforzando la identidad de cada ambiente sin romper la armonía del conjunto.

En el “Atelier del Perfumista” y el “Bar Sastrería Martínez”, las alfombras de Nathan dan acento y calidez, subrayando la identidad de cada ambiente.
Elegancia parisina con alma limeña
Marilú Salcedo
El “Loft de Margaux” equilibra lo clásico y lo contemporáneo con mobiliario de Veralima, cuyas formas curvas en combinación con una paleta cálida refuerzan el carácter habitable del espacio.
En CASACOR 2025, la arquitecta de interiores Marilú Salcedo presenta un espacio que combina sofisticación, calidez y una historia personal. El “Loft de Margaux” nace de la luz natural y la amplitud del lugar, evocando un departamento parisino con alma contemporánea. Inspirado en un personaje ficticio, Margaux –una chef francoperuana que convierte su loft en refugio creativo–, el ambiente fluye entre lo clásico y lo moderno con equilibrio y estilo. La propuesta destaca por sus formas curvas, molduras, textiles y una cuidada paleta de neutros con acentos verdes, piedra y madera.
Pero son los muebles de Veralima los que terminan de dar carácter al conjunto: desde la sala y el comedor hasta las consolas y sillas junto a la chimenea, cada pieza fue elegida por su escala, presencia y coherencia con el relato. “Quería muebles grandes, con personalidad, que hablen con la arquitectura del lugar”, explica Salcedo. Todo en este loft respira diseño habitable: es una instalación pensada para ser vivida, no solo admirada. Un espacio donde los materiales, las texturas y las proporciones se combinan con naturalidad para invitar a quedarse

Inspirado en un imaginario departamento parisino, el “Loft de Margaux” combina mobiliario de Veralima, formas curvas y una paleta de neutros con acentos verdes, piedra y madera.
Arte para habitar
Fabio Tienforti, Josef Prinoth y Francesca Giono Calvetto
Inspirada en el universo poético de Paul Klee, esta suite convierte el arte en espacio habitable. Una oda a la artesanía, la sostenibilidad y el diseño con propósito
La instalación de Artesanos Don Bosco en CASACOR 2025 trasciende la noción de mobiliario para proponer una experiencia arquitectónica sensorial y simbólica. La “Suite Paul Klee” es una pequeña casa de huéspedes inmersa en la naturaleza, concebida a partir de una planta en cruz dentro de un cuadrado. Mientras el eje central está techado, los laterales se abren como brazos hacia el entorno, dando lugar a un patio de entrada y una terraza. Una rampa flanqueada por mosaicos y pinturas conduce al visitante a un universo que fusiona geometría, materia y color. Inspirada en el legado del artista suizo-alemán Paul Klee, la instalación convierte sus obras en vitrales, paneles, esculturas, vajillas, lámparas y objetos decorativos.
Cada pieza de la “Suite Paul Klee” es una obra original de Artesanos Don Bosco, resultado del trabajo conjunto entre diseñadores y artesanos. Más que un taller de muebles, ofrece un servicio integral de diseño y ejecución, donde todo se concibe de forma personalizada. La instalación demuestra que el diseño puede nacer del arte y la tradición, sin renunciar a la innovación ni a la contemporaneidad. Más que una suite, el espacio funciona como un manifiesto que invita a mirar el diseño con otros ojos: desde lo visible hacia lo esencial.

Todas las piezas de la “Suite Paul Klee” fueron diseñadas y fabricadas por Artesanos Don Bosco, que va más allá del mobiliario para crear objetos con identidad y oficio.
Ceremonia de luces y sombras
En el contexto vibrante y efímero de CASACOR, el restaurante Lynch, diseñado por el estudio Peatonal, convierte el acto de comer en una experiencia sensorial completa. Con una atmósfera cargada de simbolismos, el espacio culinario evoca paisajes, costumbres y memorias del norte peruano.
En el restaurante Lynch, el punto de partida conceptual es una reinterpretación contemporánea del estilo eclesiástico, no desde lo puramente decorativo, sino como estructura simbólica. Allí, la penumbra modula la luz y el claroscuro guía el recorrido, revelando texturas y estimulando los sentidos, con una inspiración en las costumbres norteñas del Perú que ordena el espacio y celebra la memoria. El estudio Peatonal –dirigido por Víctor Gamarra– explora en esta propuesta los contrastes entre superficies satinadas y mate, entre metales y tonos oscuros. Las luminarias, diseñadas por el propio estudio, funcionan como elementos escultóricos que emergen desde la oscuridad. La paleta, a su vez, es sobria y decidida: borgoñas profundos, negros intensos, maderas con diversos acabados.
El paisaje no es fondo ni adorno ni anexo en Lynch, sino, en palabras de Gamarra, “una extensión emocional del interior”. Dos jardines se inspiran en pantanos y terrenos áridos, con islas que se organizan alrededor de un espejo de agua en el que se recoge la imagen de un sauce llorón. Cuando llega la noche, las luces anaranjadas de la fachada introducen una dimensión dramática, al tiempo que un zócalo negro articula todos los elementos. Desde las sombras interiores hasta la vegetación de sus jardines, el restaurante Lynch traduce el rito en una experiencia espacial envolvente. Lejos de buscar tendencia, quiere ser raíz. Y lo consigue.

En Lynch, arquitectura, cocina y territorio se funden. Con ecos eclesiásticos y texturas contrastantes, propone una narrativa espacial que honra el paisaje y la memoria del norte peruano.
Naturaleza viva
Silvana Cossio crea una atmósfera poética a partir de un juego dinámico entre vegetación, colores vibrantes y reflejos de luz. La memoria visual y afectiva se activa en un entorno donde la forma responde a una sensibilidad cultivada y profundamente personal.
En “Paisaje interior”, la arquitecta y diseñadora Silvana Cossio construye una experiencia sensorial que desborda el marco convencional del diseño interior. Su propuesta toma como inspiración distintos puntos de partida: el cuadro “Paraíso”, de la artista Tilsa Tsuchiya, el paisaje costero peruano, la obra de diseñadores italianos del siglo XX como Alessandro Mendini y la propia arquitectura del espacio asignado, de techos altos y estilo republicano. Allí, la selección botánica no responde únicamente a una lógica decorativa, sino a una afirmación identitaria de resistencia y de pertenencia que se refuerza en la elección de materiales locales, como el travertino peruano y la madera cachimbo.
A nivel visual, el espejo fue elegido como revestimiento principal de las paredes para activar la espacialidad, multiplicar la luz y generar un efecto onírico que transforma la percepción según el momento del día. En este juego de reflejos, sombras y penumbra, cada elemento se convierte en parte de una narrativa donde los objetos funcionan como personajes: seres híbridos, entre lo vegetal, lo animal y lo artificial. Se trata, ante todo, de una exploración muy personal que apuesta por el misterio y que va más allá de lo meramente funcional. En palabras de Cossio, “una oportunidad de materializar ideas, formas, conceptos y referencias que se han ido acumulando y que, casi por fuerza de gravedad, han aterrizado bajo el nombre de “Paisaje interior”.

Vegetación, reflejos y materia local se entrelazan para construir una atmósfera surreal que vibra con ecos de arte peruano e italiano, y que transciende los márgenes del diseño convencional.
Refugio ondulante
Inspirada en las dunas y el viento del desierto, “Suite Duna” propone una arquitectura fluida y envolvente: una instalación pensada para habitar con calma y ligereza.
En medio del paisaje árido y evocador del desierto, la “Suite Duna” se eleva como un sueño suspendido, modelada por el viento. La instalación de la arquitecta Olenka Marquina en CASACOR 2025 es un homenaje a las dunas iqueñas y a la energía constante de las paracas, vientos costeros que esculpen el entorno con su fuerza y movimiento. La propuesta se traduce en un refugio acogedor y funcional, que reúne dormitorio, baño y una zona de cocina y estar, todo integrado bajo una arquitectura fluida, sin ángulos rígidos. Las paredes parecen desplazarse con suavidad, como capas de arena acariciadas por el viento.
Esta idea no solo es conceptual: se materializa mediante una estructura íntegramente construida con drywall prefabricado, lo que permite crear superficies curvas y continuas que rodean y conectan cada ambiente. “La idea era que todo fluyera –explica Marquina–, que el espacio se sintiera como un abrazo cálido, sin cortes visuales ni elementos que interrumpan la armonía”. El diseño apuesta por una paleta contenida, con texturas y acentos seleccionados con intención. De esta forma, “Suite Duna” se convierte en una experiencia envolvente, donde la arquitectura no solo delimita, sino acompaña.

La “Suite Duna”, de Olenka Marquina, traduce el viento y la arena en arquitectura: colores tenues y superficies curvas envuelven al visitante en una experiencia sensorial.
La forma maternal
Claudia Weis convierte el diseño en un lenguaje emocional que traduce el afecto en formas, colores, texturas y detalles vinculados a su propia experiencia vital.
Inspirado en la pureza formal de la icónica Casa Farnsworth de Mies van der Rohe, “Nido abierto”, de Claudia Weis, encarna un refugio íntimo donde la arquitecta rinde homenaje al lazo eterno con su pequeño hijo. En este espacio, cada textura y color ha sido elegido para sostener una experiencia de recogimiento y conexión auténtica con la que Weis replica un fragmento real de su vida cotidiana compartida. Así, lo arquitectónico y lo lúdico se vinculan a través de una narrativa emocional que transmite belleza y cercanía.
Elementos como los mosaicos tipo brick biselados y el panelwall articulan la espacialidad, brindando estructura y continuidad visual al diseño general. Por su parte, la combinación entre tonos profundos –grises, azules, maderas y lilas– son manifiesto de una personalidad muy específica que es potenciada por texturas, materiales y artículos decorativos que remiten a la idea de nido. La iluminación, concebida para afectar cada ambiente de manera indirecta, procura generar una dinámica íntima, relajada y emocionalmente envolvente, en sintonía con la fluidez de la arquitectura que la acoge. Completan el cuadro ventanales ubicuos y las plantas interiores y exteriores, que en conjunto dotan a “Nido abierto” de un carácter natural, vinculado a una maternidad que es animal y vegetal, pero, sobre todo, profundamente humana.

Weis proyecta una narrativa maternal que entrelaza diseño, afecto y naturaleza: un nido íntimo a la medida de su propia experiencia personal.
Renacer en tres actos
La propuesta de Karím Chaman Arquitectos transforma los tres pilares esenciales de la felicidad en espacios que despiertan emociones y que conectan con lo esencial. Un concepto que invita a vivir con intención y equilibrio.
“Renacer” surge de un enfoque simple pero profundo: un homenaje a la revalorización de los tres pilares de la felicidad –la salud, el amor y la abundancia– como base para una vida plena. Después de una década desde su última participación en CASACOR, el estudio de arquitectura regresa con un proyecto cargado de detalles minuciosos que reflejan su deseo de hacer una instalación memorable.
Este concepto, concebido para despertar la introspección y fomentar el equilibrio, se despliega en tres ambientes y cada uno se convierte en un símbolo tangible de esos pilares fundamentales. Más allá de la estética, “Renacer” es una experiencia multisensorial que abraza el tacto, la vista y el ánimo, lograda a través de un diseño cuidado, materiales seleccionados y una iluminación estratégica.
Templo de serenidad
El primer espacio está consagrado a la salud: un santuario de quietud donde el blanco y sus matices dominan la escena y crean una atmósfera luminosa. El diseño partió de las lámparas de gran formato, cuyas formas se abren y cierran en un gesto rítmico que evoca el acto de respirar. Paredes esculpidas a mano en mármol travertino y un espejo de agua desbordante aportan texturas suaves, perfectas para un ambiente contemplativo que invita a detenerse, mientras el agua y el olivo refuerzan una atmósfera de quietud y bienestar.
Abrazo de hogar
El segundo ambiente, un lounge bar muy acogedor, celebra el amor en todas sus formas: la familia, la amistad y las relaciones significativas. Aquí, los tonos ocres, profundos y terrosos envuelven el espacio mientras transmiten contención y energía. Por su parte, las repisas de ónix miele, la pared retroiluminada de mármol Snow White y los diferentes enchapes de madera, con su calidez táctil y visual, evocan la conexión humana. Al igual que en el espacio anterior, las lámparas colgantes vuelven a asumir un rol protagónico.
Prosperidad equilibrada
Por último, la cabina de champán encarna la abundancia desde una perspectiva serena y consciente: no se trata de opulencia, sino de la tranquilidad que brinda la estabilidad económica. En este espacio compacto pero lleno de fuerza, el verde –color de prosperidad y equilibrio– se mezcla con materiales nobles, como la pared de mármol travertino teñido al agua en degradé de verdes, el acero brillante, los espejos y el piso de madera tintada en tono verde, para dar forma a una estancia que irradia confianza.
El detalle es fundamental en “Renacer”: desde muebles diseñados a medida hasta una cuidada selección de piezas decorativas traídas especialmente desde Europa por Karím Chaman Boutique. Las lámparas Öiphorique de Parachilna y Pentalight, los objetos decorativos de cristal de Reflections Copenhagen, la cerámica de Bosa Ceramiche y Jonathan Adler, y los cojines de Missoni se integran con armonía para crear un ambiente auténtico y lleno de propósito, reforzando la narrativa de un renacer diario que invita a valorar lo que realmente importa.

Diseñadas a medida por Karím Chaman Arquitectos, las alfombras en alto y bajo relieve articulan tanto el salón principal como el lounge bar, creando atmósferas que se sienten contenidas y abrazadas por un elemento central del espacio.
El color como puente
Dos espacios de CASACOR 2025 exploran el vínculo entre artesanía, arquitectura e identidad. En ellos, el uso del color articula la tradición con una mirada contemporánea.
En “Perú Sostenible”, la instalación del Mincetur diseñada por Francesca Battilana y DOF Arquitectos, la artesanía peruana se integra al día a día a través de un recorrido cálido que conecta comedores, salas y terrazas con materiales nobles y objetos hechos a mano. Textiles, cerámicas, fibras vegetales y mobiliario en madera cultivada dialogan con el entorno de forma natural. El uso del color Lúmino de American Colors refuerza ese vínculo con la tierra, evocando las casas tradicionales de barro y creando una atmósfera acogedora. Lejos de funcionar como una vitrina, el espacio propone habitar la tradición desde una mirada moderna, funcional y sostenible.
Esa misma búsqueda de identidad actualizada atraviesa “Comedor Peruano”, de los arquitectos Aurelio Herrera y Milagros Lanza. Aquí, el mobiliario de líneas potentes, los materiales sin artificio y las piezas artesanales conviven con una arquitectura preexistente que se preserva. Las paredes, tratadas con estucados y vasijas cerámicas, adquieren dimensión táctil y simbólica. También aquí el uso de las pinturas de American Colors, en tono rosa terracota con una técnica cuidadosamente trabajada, unifica el conjunto y aporta profundidad cromática, permitiendo que cada elemento –desde una lámpara hasta una máscara textil– se exprese con claridad. Dos propuestas distintas unidas por una misma herramienta: el color como vehículo para comunicar.

El Lúmino, color del año 2025 para American Colors, y el rosa terracota conectan tradición y modernidad, brindando vida y calidez a dos espacios peruanos.
Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS