Las propuestas ensayan nuevas formas de habitar el mundo desde el cruce entre saberes ancestrales, inteligencia artificial y sensibilidad ecológica. En un presente marcado por la urgencia, la arquitectura se replantea como una práctica de cuidado
Por Redacción COSAS
La Bienal de Arquitectura de Venecia celebra este año su 19ª edición con presencia peruana y Andamio Vivo. Bajo el título Intelligens: Natural. Artificial. Collective, la muestra invita a pensar en común cómo seguir habitando un mundo en constante cambio. ¿Qué puede ofrecer la arquitectura cuando la urgencia se impone sobre la planificación? ¿Cómo seguir construyendo cuando todo se transforma a velocidad vertiginosa?
Estas son las 10 propuestas de arquitectos y estudios de Latinoamérica y España que responden al presente y ensayan otras formas posibles de futuro. Proyectos que cruzan tecnología y saberes ancestrales, sensibilidad social y exploración material. En todos ellos, la arquitectura aparece no como un acto de poder, sino como una práctica de cuidado. Porque adaptarse no es rendirse, sino encontrar nuevas formas de resistencia. Y en ese cruce entre lo humano, lo natural y lo artificial, la arquitectura vuelve a ser un puente.
0.5 — Caterina Miralles
Una videoinstalación que explora cómo la inteligencia artificial puede colaborar con el conocimiento tradicional para proteger la Laguna de Venecia. El proyecto cruza datos científicos sobre el aumento del nivel del mar (estimado en 0,5 cm por año) con la experiencia de las comunidades pesqueras locales. La tecnología no reemplaza al saber ancestral, lo amplifica. La obra propone un diálogo entre ciencia y experiencia como forma de imaginar nuevas relaciones con los ecosistemas amenazados.

0.5 Es el encuentro entre la memoria y los datos. La Laguna de Venecia como archivo vivo en transformación.
Building for Quantum – Marina Otero, Manuel Correa, Manu Clementina y Emil Nygård
Una mirada fascinante a la construcción del primer edificio en España diseñado para albergar un ordenador cuántico. Situado en el Quantum Basque Center de San Sebastián, el edificio responde a condiciones extremas: vacío absoluto y temperaturas más frías que el espacio exterior. Ladrillos comunes y alta tecnología conviven en una estructura que plantea nuevas preguntas sobre la relación entre arquitectura y ciencia.

Building for Quantum muestra como la arquitectura se convive con el futuro.
Deserta Ecofolie — Pedro Ignacio Alonso y Pamela Prado
Un prototipo de vivienda mínima, autosuficiente y resiliente, concebido para resistir en el desierto de Atacama. De apenas 16 m², funciona fuera de redes convencionales mediante paneles solares, recolectores de niebla y cultivos autónomos. El proyecto, fruto de colaboración internacional, ensaya una nueva manera de habitar territorios extremos desde la ecología, el diseño y la ciencia aplicada.

Una arquitectura que logra habitar lo insólito, donde la humedad de la niebla se convierte en sustento y el desierto en laboratorio de futuros posibles.
Hybrid Ecologies: The Planetary Metabolism of AI — Manuela Garretón y Martín Tironi
Una instalación interactiva que revela la huella hídrica invisible de la inteligencia artificial. Cada vez que usamos un sistema de IA, se consume agua en algún lugar del planeta. El proyecto propone pensar la tecnología como parte de un metabolismo planetario y sugiere que la IA, lejos de automatizar todo, puede servir para imaginar alianzas entre humanos, ecosistemas y máquinas.

La inteligencia artificial como nuevo rostro de la extracción global.
Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium — Manuel Bouzas Barcala y Roi Salgueiro Barrio
El pabellón español deja atrás la idea de arquitectura como forma y técnica, y propone pensarla como una ética del territorio. A partir del concepto de internalidades, responde a las externalidades negativas del sector (residuos, emisiones, consumo excesivo) con modelos constructivos de bajo impacto y responsabilidad ecológica. Una invitación a actuar desde dentro del proceso constructivo para imaginar otras formas de equilibrio.

Más allá de la forma, el pabellón invita a repensar los vínculos entre construcción y entorno.
Living Scaffolding – Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz, José Ignacio Beteta y Gianfranco Morales
El monumental pabellón peruano, instalado en el Arsenale de Venecia, reinterpreta técnicas ancestrales de los pueblos Uros y Aimaras. Un andamio de madera evoca la construcción de una balsa de totora que, en 1988, conectó Sudamérica con la Polinesia. Aquí, el andamio se convierte en espacio habitable, artefacto de memoria y símbolo de resistencia cultural. Una celebración del trabajo colectivo y de la arquitectura como gesto ancestral y contemporáneo a la vez.

El andamio de “Living Scaffolding” revive la memoria de una embarcación ancestral y se convierte en espacio habitable en el corazón del Arsenale de Venecia.

Entre cuerdas, totora y madera, la sabiduría colectiva del altiplano peruano se instala como arquitectura viva, resonando con la historia flotante de Venecia.
Open Regeneration of Housing Estates in Barcelona — REARQ-UPC y Sorigué
Este proyecto plantea una solución modular y progresiva para regenerar bloques de vivienda de los años 50 a 70 en Barcelona. A través de estructuras de madera autoportantes que se anexan a los edificios existentes, mejora habitabilidad, accesibilidad y sostenibilidad sin necesidad de demolición. La arquitectura aparece aquí como una herramienta de transformación paciente, adaptable y humana.

Modularidad y flexibilidad para transformar sin borrar la historia urbana.
Reflective Intelligences – Cristóbal Molina Baeza, Serena Dambrosio, Nicolás Díaz y Linda Schilling
Una mesa de 16 metros organiza el pabellón chileno, donde se despliega una crítica aguda a la infraestructura de la inteligencia artificial desde el sur global. El proyecto visibiliza el costo territorial y humano de estas tecnologías: consumo de agua, uso de suelo, extracción de recursos. Diseñado como archivo y espacio de encuentro, el pabellón plantea una nueva ecología política de la inteligencia, preguntando quiénes deciden el futuro tecnológico y qué inteligencias quedan fuera.

La mesa actúa como archivo y dispositivo de reflexión sobre las infraestructuras de materiales.
Siestario – Alejandra Pecoraro, Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron
La propuesta argentina convierte un silo inflado en un colchón colectivo para descansar. La siesta, gesto rural y cotidiano, se vuelve acto político frente al vértigo de la vida contemporánea. Imágenes difusas y proyecciones activan recuerdos y deseos, disolviendo lo individual en lo colectivo. En este espacio blando, el ocio es también crítica, y la pausa una forma radical de habitar el tiempo.

En la quietud colectiva, el deseo se vuelve paisaje y el descanso, resistencia.
Water Parliaments: A Collective Exploration of Ecosocial Futures – Eva Franch, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño
Una serie de talleres realizados en Cataluña, Baleares y Valencia dieron lugar a esta instalación, que concibe el agua como medio, sujeto y arquitectura. Con más de 100 voces locales involucradas, el proyecto se presenta como cortometrajes, prototipos especulativos y publicaciones como 100 Words for Water y el Atlas: Water Architectures. Una exploración colectiva sobre cómo el agua puede guiar nuevas formas de convivencia y gobernanza ecológica.

El agua toma forma de arquitectura para abrir un espacio de diálogo multiespecie.
Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS