A partir de una foto, el galardonado largometraje retrata la violencia y masacre en la historia del comercio colonial del caucho en la Amazonía a finales del siglo XIX y principios del XX.
Por Redacción COSAS
“La memoria de las mariposas”, documental dirigida por la cineasta peruana Tatiana Fuentes Sadowski, recibió una mención especial en la categoría de documentales de la 75ª edición de la Berlinale y el premio de la Federación Internacional de la Crítica de Cine (FIPRESCI) al mejor filme en la sección Fórum. “Es una respuesta a cientos de años de colonialismo que lleva la muerte a la vida en un acto de justicia poética”, afirmó el jurado al otorgar el reconocimiento. Es así que, fiel a sus ideales, la directora aprovechó su discurso para exigir que se escuche las demandas de los pueblos indígenas.

Fuentes Sadowski da su discurso de aceptación. (Créditos: Instagram/@miti_filsm)
Una historia en silencio
La obra aborda la violencia y masacres causadas por el comercio colonial durante la Fiebre del caucho en la Selva Amazónica entre finales del siglo XIX y principios del XX, tomando como punto de partida una fotografía de dos indígenas, Omarino y Aredomi, llevados a Londres alrededor de 1900. La imagen fue hallada hace más de una década en un álbum encargado por La Casa Arana, la empresa fundada por el comerciante peruano Julio César Arana que fue el centro principal de acopio del caucho.
Rodado en super 8 mm y en blanco y negro, el documental difumina la frontera entre pasado y presente, subrayando la persistencia de las secuelas coloniales. Mientras los registros oficiales hablan de entre 30 000 y 40 000 indígenas muertos en las plantaciones de caucho, las comunidades afectadas elevan la cifra a entre 60 000 y 70 000.
Ver esta publicación en Instagram
El discurso de la directora
Durante la ceremonia, Fuentes Sadowski aprovechó para exigir atención a las demandas de los pueblos indígenas: «Es aquí que hoy necesitamos tomar posición frente a todos los problemas que están pasando (…) Sobre todo en la Amazonia tenemos muchos problemas que afrontar. Hay que exigir a los Gobiernos de Perú, de Colombia, de Brasil, que escuchen las demandas de los pueblos indígenas». La directora también agradeció a las comunidades del Río Putumayo, Igara Paraná y Río Ampiyacu, en la frontera entre Perú y Colombia, por su colaboración en el proceso creativo, ya que plantearon «preguntas fundamentales que hicieron crecer la búsqueda en los archivos».
Más allá de la denuncia histórica, «La memoria de las mariposas« enfatiza la vigencia de las injusticias coloniales. «La película no se queda en el pasado, tiende raíces muy grandes en el presente», concluyó Fuentes Sadowski.
Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.