En su nueva edición, el evento de arte más importante de España y plataforma clave para los artistas peruanos, rinde tributo al Amazonas con “Wametisé: ideas para un amazofuturismo”
Por Hugo Castignani
Con la presencia de los reyes de España, Felipe y Letizia, fue inaugurada su cuadragésimo cuarta edición, cuyo espacio central está dedicado al Amazonas, con un programa expositivo que, bajo el título “Wametisé: ideas para un amazofuturismo” y comisariado por Denilson Baniwa y María Wills, reflexiona sobre nuevos modos de creación que representan existencias híbridas entre cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos.
El tema de esta edición garantiza una destacada participación peruana, con las galerías 80m2 Livia Benavides y Crisis presentando la obra de varios artistas amazónicos de nuestro país en la sección central de la muestra. La primera, con piezas de Chonon Bensho, quien recibió la visita de los monarcas durante su exposición. Don Felipe y doña Letizia se detuvieron a conversar con la artista y poeta shipibo-konibo, mostrando especial interés en su obra.
Bensho que, en 2022, se convirtió en la primera mujer indígena en ganar el Premio de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú; y de Brus Rubio Churay, artista visual de origen murui y bora, compartió este momento en su cuenta de Instagram.

Chonon Bensho junto a los reyes de España durante la inauguración de ARCO Madrid.

Chonon Bensho volverá a la feria luego de presentar su cautivadora exposición “Eariki” en 2024.
La galería Crisis mostrará la obra de la artista Nereyda López, escultora autodidacta de ascendencia tikuna y kukama que trabaja con fibras naturales. Todos ellos compartirán espacio con artistas amazónicos de otros países, como el colombiano de origen inga Carlos Jacanamijoy o la brasileña Daiara Tukano.
Presencia peruana en la programación
Por otro lado, Violeta Quispe Yupari participa en la edición con la galería Baró (São Paulo), presentando “Mamapa sutinpi, churiy mana churiyuq. Amen” (2024), una escultura en tronco de maguey. Su obra es conocida por cuestionar el patriarcado andino, explorando maternidad, violencia y memoria.

Violeta Quispe Yupari presenta una pieza escultórica en ARCOmadrid 2025.
Además, dos galerías limeñas participarán en la sección Perfiles, dedicada al arte latinoamericano. Lidia Benavides lo hace con una amplia selección de sus artistas representados, como Rita Ponce de León, Daniel de la Barra o Javier Bravo de Rueda, quien acaba de ganar la beca de la Fundación Botín.

“Rain Women”, de Rita Ponce de León (2024).
La galería Crisis, por su parte, ha elegido para este programa varias piezas de Santiago Yahuarcani, quien recientemente hizo historia con su obra “Cosmovisión Huitoto”, la primera de un artista indígena peruano en ser adquirida por las colecciones del MoMA de Nueva York. Yahuarcani, originario de la comunidad huitoto, es reconocido por su trabajo que fusiona la tradición amazónica con enfoques contemporáneos.

«Cosmovisión Huitoto», de Santiago Yahuarcani.

“Maqueta para constructivismo”, de Javier Bravo de Rueda (2019).
La participación peruana en ARCOmadrid se ha mantenido desde que, en 2019, Perú fue el país invitado, lo cual supuso una amplia representación de artistas y galerías nacionales que consolidó su proyección en el circuito artístico internacional.

Luis Enrique Zela-Koort formó parte de la 43ª edición con su obra “El principio de la indiferencia”.
En esta edición, ciento setenta y nueve galerías integran el programa general, sumándose a ellas las que participarán en distintas secciones comisariadas. La escena española estará bien representada en la feria con la participación de galerías como Alarcón Criado, Elba Benítez, Elvira González o Espacio Valverde, entre los setenta y un proyectos provenientes de diferentes puntos del país. A ellas se suma un importante contingente de galerías europeas y americanas.
Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.