El gestor cultural, Gean Paul Salazar Gómez, inauguró la primera librería especializada en la venta de libros antiguos en el Centro Histórico de nuestra capital.
Por Redacción COSAS
El jueves 29 de mayo, la Librería de Lima, la primera librería anticuaria establecida en el emblemático Centro Histórico, abrió sus puertas al público. Fundada por el gestor cultural Gean Paul Salazar, este proyecto busca convertirse en un nuevo foco cultural, además de vender libros antiguos. Durante la inauguración, Elmer Valencia, padrino del espacio, dio unas palabras de bienvenida y fue seguido por la participación de académicos, escritores y artistas.

La Librería de Lima vende sus libros también a través de redes sociales.
La inauguración de Librería de Lima
Además de las palabras del jurista Elmer Valencia, la inauguración contó con la presencia de la socióloga e investigadora Linda Lema y el reconocido escritor y dramaturgo Cronwell Jara – ganador del premio FIL Lima 2023 -, quienes dieron un conversatorio. Además, el curador e historiador del arte, Alfredo Villar, presentó su más reciente novela, «Papá Huayco«, que fue publicada en 2024.
El evento cerró con el recital de música clásica del pianista trujillano Luis Flores Sánchez, egresado del conservatorio regional “Carlos Valderrama”. Después, la poeta Lourdes Bermeo recitó algunos versos y la siguió la presentación de la agrupación Lima & Son.
Una historia de familia entre libros, discos y antigüedades
El proyecto de La Librería de Lima no surgió espontáneamente. Salazar Gómez heredó una larga tradición familiar ligada a la venta de objetos con historia. Por parte de su madre —quien vendía libros en la Plaza San Martín— y de su abuela —quien ofrecía revistas en el pasaje Malambo— conoció desde niño la vida librera. A esta vena materna se sumó la influencia de su abuelo, melómano y vendedor de vinilos en la calle Quilca.
Antes de establecerse en la casona del Jr. Cailloma 843, la librería pasó por pequeños locales en Jr. Camaná, donde Salazar empezó con unos cuantos estantes y la ayuda de su madre en la selección de libros. Con el tiempo, desarrolló un agudo criterio para valorar piezas únicas y coleccionables. Para El Comercio, detalló que empieza con la investigación de los libros y la comparación de precios con los mercados de España y México.
Entre sus estantes han pasado libros cargados de historia, como un quechuario de 1610 impreso en Juli, Puno, varias ediciones de «Las Leyes de Indias» y una primera edición de «La escena contemporánea» firmada por Mariátegui. Y no se limita a las letras, pues también obtuvo una colección de fotografías del siglo XIX con figuras importantes como el mariscal Ramón Castilla y Toribio Pacheco. Entre sus joyas más preciadas se encuentra el «Atlas Geográfico del Perú», de Mariano Paz Soldán e impreso en tiempos de Castilla.
Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS .