Un grupo de periodistas peruanos ha sido parte del equipo global que fue premiado ayer con el Pulitzer, el premio más importante en el oficio, otorgado por la Universidad de Columbia. Se trata de los portales Ojo Público, IDL Reporteros y Convoca, que formaron parte de los más de 300 investigadores agrupados bajo el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, según sus siglas en inglés) que publicaron la investigación sobre los llamados “Panama Papers”.
La pesquisa hecha por los reporteros puso al descubierto al bufete de abogados Mossack Fonseca, una entidad dedicada a construir “paraísos fiscales” en la ciudad de Panamá.
Conversamos con David Hidalgo, director y cofundador de Ojo Público, plataforma online de periodismo de investigación que alberga en sus oficinas un equipo de 10 personas.
¿Cuáles han sido las primeras impresiones en tu equipo tras recibir este importante premio?
Es necesario precisar que este reconocimiento es parte de un trabajo global de periodistas en más de 70 países. Por supuesto, fue una sorpresa porque, como dice la persona que presentó los premios, hay en marcha una revolución en el periodismo. La impresión es que ha sido sorprendente participar en una investigación a esta escala. El reconocimiento también es a una gran comunidad de reporteros e investigadores en el mundo. Es una sorpresa que nos alegra y motiva a avanzar más.
¿Por qué ha sido una sorpresa?
Desde el momento que sabes que es una investigación internacional y a una escala que no se había hecho en la historia del periodismo, podíamos intuir que iba a ser impactante. Además de eso, por el perfil de los involucrados, que iban desde políticos, millonarios, hasta gente vinculada al narcotráfico y al crimen organizado. Uno podía imaginar que iba a ser algo de mucho impacto y de alcance histórico. Lo que uno no puede imaginar es que desde una pequeña redacción en Lima pueda contribuir a una investigación global que finalmente termina ganando probablemente el premio más importante en el periodismo.
¿Cuándo se empezó a trabajar en los «Panama Papers»?
La investigación tomó aproximadamente un año. En ese tiempo, fue un trabajo muy paciente para lograr entender el universo offshore, sobre todo para hacer coordinaciones a nivel internacional. Se publicó en abril del año pasado y el desafío fue cómo gestionar una investigación que fuera tan delicada, con un caso tan sensible, sin que se filtrara la información.
Una vez publicado, ¿han recibido algún tipo de amenazas?
La reacción de los involucrados fue hacer mucho énfasis en que eso no era un delito. Nos han enviado cartas, tal vez alguna amenaza con una acción legal, pero que no ha tenido efecto hasta ahora.
Además de una mayor difusión de su investigación, ¿qué más resaltas de este premio?
El logro es haber demostrado que desde el Perú se puede hacer un periodismo con los mayores estándares de la industria a nivel global. Van a venir proyectos más grandes donde se va a necesitar esta colaboración trasnacional. Habrá mayores retos y, por suerte, vamos a estar preparados.
Quienes otorgaron el premio aseguran que hay en marcha una revolución en el periodismo. ¿Por qué consideras que es así?
En esta época se ha impuesto un cambio de mentalidad en los periodistas. Ya no buscamos síntomas en la sociedad de pequeños casos, sino que ahora estamos en la capacidad de explicar todo el problema gracias a que tenemos las herramientas tecnológicas para hacerlo, investigar con nuevos modelos de trabajo, contar historias con formatos de narrativas digitales interactivas. Por ejemplo, comics interactivos, news games, plataformas digitales. Todo eso contribuye a hacer un periodismo más riguroso y tener una forma de contar las cosas más simple, entendible y entretenida.
¿Cómo beneficia esto a la sociedad?
De alguna manera, el público debería sentirse reconfortado que la presencia periodística peruana en este proyecto global ha sido reconocida. Podemos estar seguros de que estamos vigilando ciertos procesos en el Perú al mismo tiempo que en el mundo.
Por André Agurto