La era del caucho

4. De la forma al polvo

Es un emblema indiscutible de progreso, pero también de destrucción para el país. Y, a su vez, un material que simboliza las tensiones entre la modernidad y nuestro tiempo. En “De la forma al polvo: desechos y procesos”, Andrés Marroquín Winkelmann hace una suerte de resignificación del caucho para evocar algunos de estos conflictos a través de la escultura, la instalación y el dibujo. La exposición está curada por Max Hernández, y se presenta solo hasta el 1 de marzo, en la Galería Revólver.

Tropiezos de colección

Maricel Delgado. Conversación. Still de video

El nuevo proyecto de Maricel Delgado es un elogio del error en una sociedad obsesionada por alcanzar metas en tiempo récord. Bajo la curaduría de Nicolás Tarnawiecki, “Fracasa mejor” está compuesta por una serie de fotografías de carteles publicitarios en la carretera del sur de Lima durante el invierno; otra que retrata pintas en el espacio público; y un video que registra una declamación sin público. Se presenta, hasta el 13 de marzo, en la Sala Luis Miró Quesada Garland.

Ícono de conquista

Arte

Marcel Velaochaga reinterpreta el retrato ecuestre más popular de Francisco Pizarro –una pintura de Daniel Hernández– en distintos escenarios de la historia peruana contemporánea: desde imágenes que remiten al conflicto armado con Ecuador hasta paisajes industriales, o durante una corrida de toros. Así, a través de la sátira, la exposición “Buscando a Pizarro” hace una reflexión ácida de nuestro pasado más reciente. Se puede visitar en el Icpna de Miraflores, hasta el 20 de marzo.

El laberinto peruano

Claudia Coca - Las primeras mezclas y otros cruces - Cerámica

“El arte en la democracia” pone el foco en la discriminación, el autoritarismo, las deficiencias del sistema judicial y el Poder Legislativo, como algunas de las principales barreras que impiden el fortalecimiento democrático en el Perú. La exposición reúne el trabajo de Claudia Coca, Luisa Fernanda Lindo y Miguel Lescano, entre otros artistas; se presenta en el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, hasta el 30 de marzo.

Universos sonoros: una revisión del sound art en el Perú

Pauchi Sasaki

Esta no es una experiencia musical. “Hacer la audición” reúne una serie de instalaciones, esculturas, objetos y audios donde el sonido tiene un rol esencial como generador de sentido, pero alejado de las reglas de armonía y ritmo. Esta exposición colectiva es, en realidad, el primer gran análisis del sound art local, una disciplina que comenzó a desarrollarse a fines de los años noventa dentro del arte electrónico, y alcanzó su profesionalización a mediados de la década del 2000, en sintonía con las inquietudes internacionales.

La muestra reúne a más de cuarenta artistas locales, y está organizada en función a tres tipos de obras: las esculturas expandidas que incorporan el sonido como eje central (el caso de las piezas de Juan Diego Tobalina y Pauchi Sasaki, entre otras); las que juegan con los soportes tradicionales para fijar el sonido (José Carlos y José Luis Martinat o Manongo Mujica); y, finalmente, una serie de obras auditivas (los paisajes sonoros de José Huamán Turpo, las piezas conceptuales de Luz María Bedoya o Alberto Casari, o los poemas de Jorge Eduardo Eielson y Mario Montalbetti). Un trabajo imperdible que, como explica el curador Luis Alvarado, se estructuró a través de “una selección de piezas cuya aparición generó un nuevo aire para el arte sonoro”. Se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC), hasta el 2 de abril.

Texto: Gloria Ziegler