Tras cuestionamientos técnicos y presión ciudadana, el Gobierno restituye los límites originales del sitio patrimonial inscrito por la Unesco. Además se activó una mesa multisectorial y un plan actualizado para proteger las Líneas de Nasca frente a la minería informal
Por María Jesús Sarca Antonio
El Ministerio de Cultura (Mincul) dejó sin efecto la reducción del 42% de la Reserva Arqueológica de Nasca, medida oficializada el domingo con la Resolución Viceministerial N.º 000134-2025-VMPCIC/MC. Con ello, se restituye el plano aprobado en 2004, que abarca 5,633.47 km² en trece distritos de Ica y Ayacucho.
El Mincul confirmó el inicio de una nueva etapa de planificación y diálogo con diversos actores vinculados al patrimonio. “Cuando se publicó la resolución ministerial 128, se hizo en audiencia pública en la ciudad de Nasca, con los actores directos”, indicó Moira Novoa, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. Sin embargo, reconoció que “esta vez vamos a socializar las acciones”, incorporando observaciones provenientes de diferentes sectores.

El replanteamiento responde a la presión de sectores sociales, científicos y políticos tras detectarse más de 2,500 inscripciones mineras dentro del área que había sido recortada.
“Vamos a actualizar el plan de gestión también denominado Sistema de Gestión de Patrimonio Cultural del Territorio de Nasca y Palpa en un plazo no mayor de 10 días”, señaló Novoa. Este instrumento servirá de base para orientar intervenciones sobre el terreno con criterios científicos, ambientales y sociales.
Simultáneamente, se dará paso al diálogo con la participación de ministerios, autoridades locales, especialistas y organizaciones civiles. “Va a conformarse en el más breve plazo una mesa técnica multisectorial que promueva una discusión abierta, rigurosa, científica, a fin de definir los criterios que deben regir la futura propuesta de delimitación y usos del territorio de Nasca”, explicó la viceministra. El equipo evaluará nuevas herramientas de análisis como drones, escáneres subterráneos e inteligencia artificial para fortalecer la protección del área.
Nueva unidad ejecutora
Además del componente normativo, se anunció la creación de una entidad especializada que se encargará de la implementación técnica, jurídica y presupuestal. La Unidad Ejecutora Nasca tendrá recursos iniciales de S/10 millones y asumirá tareas como el saneamiento físico-legal, impulso a la investigación y activación de espacios de uso social.
“Tenemos sitios que todavía no están en uso social, como Mateo Salado o Pachacamac”, afirmó Novoa, en alusión a infraestructuras culturales con potencial aún desaprovechado. Esta estructura permitirá agilizar decisiones operativas y canalizar fondos destinados a proyectos de conservación con impacto territorial.
Uno de los puntos críticos será abordar los conflictos originados por la delimitación vigente desde 2004, que incluyó viviendas, carreteras y otros elementos urbanos. “Tenemos una problemática social que no podemos desconocer (…), se englobó casas, carreteras e incluso límites con el departamento de Ayacucho”, reconoció la funcionaria. Esta situación será evaluada por la mesa técnica como parte del rediseño integral.
Presión extractiva y críticas al Reinfo
El retiro de la resolución previa se produjo en un contexto de creciente presión minera. Según una investigación publicada por El Comercio, en los días posteriores a la reducción territorial se presentaron más de 50 nuevos petitorios dentro de la antigua reserva. La periodista Gladys Pereyra documentó que existen 2.594 inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en los distritos abarcados, de las cuales el 90% está suspendido pero dentro del plazo de regularización.

Minería informal avanza peligrosamente hacia los límites de la Reserva Arqueológica de Nasca, generando una creciente presión sobre el patrimonio cultural. | Crédito: DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales).
Nicolás Zevallos, investigador del Instituto de Criminología, alertó que “el Reinfo ha servido como fachada para actividades ilegales”, y que disminuir las restricciones “abre la puerta a más economías ilegales”. La falta de fiscalización efectiva refuerza el riesgo de deterioro en zonas vulnerables.
Desde el sector empresarial, Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, sostuvo que “es posible modificar los límites de áreas protegidas (…), pero debe hacerse sobre la base de una evaluación técnica adecuada”. La vocera subrayó que el Reinfo carece de exigencias como estudios arqueológicos y autorizaciones ambientales. “El Reinfo no contiene estas disposiciones; por ejemplo, solo pide una declaración jurada que no hay restos arqueológicos”, indicó.
El Ministerio de Cultura ratificó su responsabilidad sobre la conservación de los geoglifos y reafirmó que su accionar se encuentra enmarcado en la Ley N.º 28296. “Estamos siempre comprometidos con la protección y salvaguarda de nuestro patrimonio, en este caso, el patrimonio mundial representado por las Líneas y Geoglifos de Nasca. Garantizamos que no existe ningún impacto ni afectación”, concluyó Novoa. Agregó además: “La minería ilegal no es de nuestra competencia directa, pero sí reafirmamos que nuestra labor se enfoca en asegurar la conservación de las Líneas y Geoglifos de Nasca, siempre actuando dentro del marco legal establecido”.
Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS.