Fabricio Valencia volará a París para representar al Perú en la reunión anual del Comité del Patrimonio Mundial, donde se evaluará el futuro de varios patrimonios en peligro.
Por Alejandro Saldaña

Tras la polémica del área protegida en Nazca, el ministro de Cultura, Fabricio Alfredo Valencia Gibaja, emprenderá viaje a París el próximo 5 de julio para participar en la 47.ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, programada del 6 al 16 de julio en la sede de la organización. La oficina de cooperación internacional confirmó que Valencia intervendrá especialmente los días 9 y 10 de julio, en los que se debatirán propuestas de decisión relacionadas con los sitios peruanos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y en la Lista en Peligro, incluidas las Líneas de Nazca y Palpa, Machu Picchu y Chan Chan.

La confirmación de este viaje ocurre apenas un mes después de la controversial decisión del Minincul sobre las Líneas de Nasca. A finales de mayo, el Ministerio de Cultura sorprendió al recortar en 42 % la extensión de la Reserva Arqueológica de Nasca, reduciendo el área protegida de 5.633 km² a 3.235 km². Al día siguiente, el Ministerio de Energía y Minas instó a los mineros informales a regularizar sus actividades en la franja desprotegida, lo que desató una ola de indignación nacional y llevó a diversos medios a denunciar el riesgo de saqueo y destrucción de este patrimonio inscrito por la UNESCO desde 1994.

Perú es el segundo país de América Latina con más sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, con 13 sitios reconocidos.

Tras tres pedidos de interpelación en el Congreso y una semana de presión pública, el 8 de junio el Mincul dejó sin efecto la Resolución Viceministerial correspondiente y restauró el perímetro aprobado en 2004, que restableció los 5.633,47 km² originales. No obstante, para el exministro y arqueólogo Luis Jaime Castillo —con quien conversamos días después de la reducción del área— la rectificación no borra el daño: “El problema no es que el Ministerio combata o no la minería, porque no es su función. El problema es si la minería, en general, tiene un efecto negativo sobre estos bienes públicos. Venga de donde venga la amenaza, el mandato del Ministerio de Cultura es proteger el patrimonio”, afirmó en entrevista con COSAS.

El evento en el que Valencia representará al Perú es la reunión anual del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que reúne a representantes de diversos países; esta vez, serán 21 naciones las que se congregarán. Allí se evalúan nuevas candidaturas para inscribir en la Lista del Patrimonio y se examina el estado de conservación de sitios ya reconocidos, incluyendo posibles medidas para protegerlos.

En el área excluida del polígono de protección de las Líneas de Nasca había al menos 107 concesiones mineras en trámite y 57 tituladas hasta principios de junio de 2025.

Mincul no declarará en emergencia la gestión de Machu Picchu

A la par de esta situación, el Ministerio de Cultura ha desestimado declarar en emergencia la gestión de Machu Picchu, como lo solicitó la Asociación de Agencias de Viajes del Cusco al calificarla de “obsoleta”. Como expresó la viceministra Moira Novoa: “Nosotros como Ministerio de Cultura nos encargamos de la conservación y protección; sin embargo, de la operación turística y toda la dinámica interviene el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)”.

Con estas palabras, Novoa remarcó que la administración del santuario implica un trabajo conjunto entre distintos actores: el Mincul, la agencia turística, el Sernanp y los gobiernos regional y local, cada uno con roles específicos. Además, sobre la venta y reserva de entradas, la viceministra se refirió a los inconvenientes surgidos con la venta virtual. Aunque reconoció que “podemos tener dificultades”, aseguró: No es que la plataforma no esté funcionando o haya colapsado. No pasa eso. Al parecer es en la compra y la reserva”.

Desde 2022, se mantiene la emisión de 1 000 boletos diarios de manera presencial en Aguas Calientes, conforme a un acuerdo interinstitucional aprobado a pedido del distrito y los operadores locales.

Para solucionar estos problemas, anunció que la Unidad de Gestión de Machu Picchu convocará a una reunión este jueves con gremios y operadores turísticos, con el fin de estudiar y corregir los fallos en el procedimiento de compra. Mientras tanto, Novoa también defendió que la emisión de 1.000 boletos diarios en el sitio obedece a un acuerdo interinstitucional. En este sentido, explicó: «No es algo que venga de nosotros como Ministerio de Cultura, sino es una atención al gobierno local y eso es lo que se está haciendo y vamos a establecer los mecanismos y protocolos que se requieran para poder atender al turista».

Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS .