Los directores españoles Daniel Lagares y Mariano Agudo hablan sobre “Wändari”, documental que  será transmitido para todo el país este sábado 15 a las 8 pm. a través de TVPerú. La proyección internacional de la producción audiovisual se hará en el prestigioso Festival de Cine de Sevilla.

Por Walter Chunga

“Wändari” es un documental que nos adentra en la vida del pueblo milenario de “Harakbut” que lucha por salvar sus tierras, ecosistema y cultura y que se enfrenta a un abrupto proceso de colonización que los ha empujado a romper la armonía que tenían con la naturaleza.

El documental se filmó en medio de la impresionante biodiversidad de la Amazonía peruana en las comunidades indígenas de Madre de Dios, las cuales son amenazadas por la extracción ilegal de oro y madera.

El documental fue producido por la Asociación Guarango Cine y Video y se realizó con el apoyo de la Unión Europea. Wändari tendrá su estreno a nivel internacional en el prestigioso Festival de Cine de Sevilla que se realizará entre el 4 y 12 de noviembre.

Asimismo, el día sábado 15 de octubre se trasmitirá el documental Wändari mediante la señal de TVPerú a las 8 pm. en la semana en que se conmemora a los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural.

Daniel Lagares desde Madre de Dios y Mariano Agudo desde España, ambos también directores del documental “La Búsqueda”, nos cuentan más sobre esta producción audiovisual que se proyectó por primera vez en el Festival de Cine de Lima a mediados de año.

Wändari

Daniel Lagares junto a Mariano Agudo, directores de “Wändari”.

¿Por qué documentar a “Harakbut”? ¿Qué de especial tiene este pueblo indígena?

D: Principalmente porque esas imágenes tan conocidas mundialmente de devastación de la Amazonía que están en Madre de Dios por la minería aurífera, están en territorio “Harakbut”, esa es la razón principal. Pensamos en trabajar y de hecho hemos filmado a otros pueblos pero la razón al final por decantarnos por los “Harakbut” es esa.

M: Además, hay otro caso que se da, que es muy interesante. Los “Harakbut” han sido el último pueblo de la zona en ser colonizados contactados. En ese sentido, nos permite ver lo mal, que de alguna manera funciona el sistema. Ellos han pasado de vivir en armonía con la naturaleza, haciendo un uso sostenible del mismo, a estar ahora depredándolo. Por esa razón, ese proceso era muy interesante de contar. Como ha sido el contacto con este pueblo para que la única alternativa que se le ha ofrecido a la hora de insertarse en la sociedad, haya sido el depredar los bosques. Eso me parece que había que destacarlo.

Antonio Sueyo es uno de los últimos sabios Harakbut que habitan el territorio.

¿Cómo hicieron para llegar precisamente a este pueblo?

D: Cuando iniciamos este proyecto, Mariano ya vivía en Puerto Maldonado. Ya llevaba algunos años viviendo ahí. Entonces, ya tenía conocimiento de cómo era la situación. Yo me desplacé a la zona para este proyecto, ahora vivo aquí. Y claro, tirando el hilo, preguntando a personas en contacto con estas poblaciones, con antropólogos como Thomas Moore, hemos ido hablando con mucha población nativa amazónica. Y en todo este proceso que ha durado entre investigación y rodaje un año y medio que creo que es lo mínimo que se puede estar en un sitio para profundizar y traerte cierta verdad, pues hemos dado con estas personas.

Wändari

Conversación entre dos comuneros de Harakbut.

¿Cuáles fueron los principales obstáculos al retratar el tema de la minería ilegal? se me viene a la mente inmediatamente el tema de mafias ¿Qué tan complicado fue filmar el documental desde ese aspecto?

M: El tema de la minería aurífera, curiosamente, a pesar de ser una actividad en la mayoría de los casos ilegal, es mayoritaria. Es de lo que vive, principalmente la región de Madre de Dios. Significa que está muy extendido y también de alguna manera muy normalizada. La mayoría de la gente tiene de una manera u otra, relación con la minería. Era cuestión de tiempo de encontrar a las personas adecuadas que nos permitieran acompañarlas a rodar con ellas mientras trabajaban.

Wändari: zonas depredadas por la minería y la tala ilegal.

La minería ilegal es la que más contamina, al ser ilegal, escapa de todos los controles, totalmente.

D: Sí claro, contamina y devasta. Es cierto que aquí la inmensa mayoría no es legal. Está en proceso de formalización o es directamente ilegal. Pero valgan verdades, contamina igual la que es legal que la que es ilegal. La contaminación o el daño al medio ambiente viene por la depredación y por el uso del mercurio que tienen tanto la minería formal como informal. En una situación ideal, una minería legal puede ser comprometida por leyes si las hubiera, a un cierre ordenado de la mina. Digamos, a reforestar o a poner las bases para que a futuro eso vuelva a estar como en un principio, pero bueno eso no se da, o se da en un margen muy pequeño.

Wändari

Wändari: depredación que causa la minería ilegal en zonas ecológicas de la selva peruana.

¿Existen grupos que tratan de motivar a los demás pobladores a tomar conciencia de esta problemática ambiental, dentro de la zona de Madre de Dios, por ejemplo?

D: Sí, en la región de Madre de Dios y en concreto la ciudad de Puerto Maldonado se da esta coincidencia. Digamos que son dos grandes grupos que la habitan: los que se dedican a la actividad extractiva o personas que están vinculadas a ONG que hacen campañas de sensibilización contra las actividades extractivas. Como comenté antes, la actividad de la minería no es una actividad clandestina, es una actividad bastante conocida en la región y hay mucha gente que ha llegado a la zona para tratar de paliar el impacto de la minería o el de otras actividades extractivas como la madera.

D: Hay que apuntar la presencia del IIAP (Instituto de Investigación Amazónica del Perú) que también tienen estudios sobre el impacto del mercurio y la recuperación de suelos por la minería al igual que CINCIA (Centro de Innovación Científica Amazónica). A ese nivel, claro hay entidades que funcionan, también hay mineros y mineras que quieren comenzar a trabajar sin mercurio, de momento son una minoría, pero bueno, la conciencia viene por ahí, de momento una minoría.

Wändari

Wändari: protesta ciudadana en la ciudad.

¿Qué tan importante es vivir en la zona donde realizaron el documental?

D: Para este trabajo es fundamental vivir en la zona. En mi caso, yo vivía en Lima. Bueno, mi compañero lleva más tiempo que yo viviendo en la región. Mira, hay que tener en cuenta que la principal actividad económica en la región es el oro. La mayoría es ilegal, por esa razón, la mayor fuente económica de la región es ilegal. Por lo tanto, si tú no estás en el territorio generando confianza, nunca vas a llegar a conseguirla, o si tú quieres hablar con alguien a profundidad y encontrar un poquito las contradicciones que todos tenemos, necesitas confianza, esas cosas son las que enriquecen el documental.

M: Nosotros no concebimos el trabajo de otra manera, porque para hacer el documental, desde el principio queríamos a personas que aparezcan, que se muestren con confianza. De esa manera crear espacios de confluencia en los que estén relajados, que te conozcan y parte del tiempo que te permitan ir cuando mejor les parezca. Es importante estar a disposición de las personas que aparecen en el documental para eso hay que vivir en el territorio. A veces hay operativos, hay cosas que si no vives en el lugar no puedes acompañar. Eso de acompañar al Ministerio de la Mujer, a la fiscalía de trata, si no hubiéramos vivido en el territorio hubiera sido imposible registrarlo.

¿Por qué ver el documental Wändari?

M: Creemos que hay que verlo porque realmente hay una alarma de la situación en la que se encuentra las comunidades nativas que están al borde de la desaparición porque su territorio se está degradando se está desgastando. Ellos cuando abandonan el territorio se van a las periferias de las grandes ciudades en la mayoría de los casos. Dejan de practicar su lengua, dejan de practicar su rito, eso supone la desaparición en algunos casos de culturas milenarias como la de los “arapu” y el discurso de “Wändari” va por ahí. Es importante conservar el territorio, hay que crear una dinámica económica en la región que permita que los bosques sobrevivan para evitar que culturas milenarias desaparezcan.

M: Es también una reflexión de qué hábitos tenemos, que modelos económicos estamos permitiendo, que clase política nos gobierna que permiten estas situaciones, es una llamada a la reflexión sobre lo que pasa en la región y sobre la necesidad de que estas comunidades nativas sobrevivan. No las podemos desaparecer en una decena de años por actividades como la extracción de oro o la madera.

 D: Yo creo que estamos en un contexto de crisis climática mundial y donde la Amazonía recibe buena parte de la atención del resto del mundo y luego a nivel de tratamiento yo creo que Madre de Dios es uno de los rincones con más biodiversidad del planeta pero cuando se habla en el país de Madre de Dios se habla de minería ilegal y de trata de personas.

D: Nosotros efectivamente, el trabajo aborda eso, estamos hablando de pueblos indígenas de minería ilegal y de trata de personas. Lo estamos haciendo con una cercanía que creo que no se ha hecho, que muchas veces se abordan estos temas desde un sensacionalismo del que nosotros hemos huído. Hemos hecho un trabajo mucho más cercano, mucho más reflexivo y donde yo creo que cada quién luego va sacando sus propias conclusiones. Yo creo que eso es también una distinción y por lo que se debería mirar “Wändari”, para mirar los problemas de la región de otra manera.

Afiche promocional del documental “Wändari”.

M: Me ha gustado mucho lo que ha dicho Daniel y también la idea de poner en valor a la región, porque realmente es una región hermosísima donde subsisten con unos ecosistemas que son increíbles. Yo estoy suscrito a una revista ecologista donde prácticamente todas las semanas hay una publicación de Madre de Dios, de una ramita que se ha descubierto o de un nuevo invertebrado. A nivel de investigación científica es puntera por la biodiversidad que posee y que todavía tiene comunidades nativas que practican sus ritos y que conservan sus lenguas.

El documental “Wändari” se emitirá el día sábado 15 de octubre a las 8 pm. para todo el territorio nacional, por la señal de TVPerú.

Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.