La feria destacará las exposiciones de Florencia Portocarrero en la sección RADAR y un homenaje a Teresa Burga, una de las pioneras del arte conceptual en Perú. Además, contará con la visita del director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, y el curador del Guggenheim, Pablo León de la Barra, encabezará una charla sobre coleccionismo y el impacto del arte latinoamericano en el panorama global
Por: Leyla Aboudayeh
El arte contemporáneo latinoamericano vive un momento de gran auge global, con artistas como Sandra Gamarra, Arturo Kameya, Wynnie Minerva, Santiago y Rember Yahuarcani, y Andrea Ferrero destacando en museos, galerías y bienales internacionales, aunque no siempre respaldados por mercados locales o instituciones nacionales. En este contexto, la transformación de Pinta PArC en Pinta Lima refleja el potencial de la ciudad como un epicentro del arte latinoamericano, consolidando a la feria como un punto clave para el coleccionismo y la promoción de artistas peruanos e internacionales.

En 2024, el evento contó con la participación de más de 200 artistas y 44 galerías, y atrajo a doce mil visitantes.
La expectativa en torno a Pinta Lima 2025 es alta, no solo por la calidad de los artistas y galerías participantes, sino también por los temas clave que abordará. Como menciona Irene Gelfman, curadora principal de la feria, “Pinta Lima es más que un evento comercial; es un espacio donde el arte latinoamericano se encuentra, dialoga y se proyecta hacia el futuro con nuevas perspectivas y debates”.
“Queremos que Lima tenga el lugar que se merece dentro del panorama latinoamericano y global del arte contemporáneo”.
Diego Costa Peuser, director de la feria, explica que el cambio de nombre de Pinta PArC a Pinta Lima tiene como objetivo reforzar la presencia de Lima en el circuito artístico global. Con ferias como Pinta Miami y Pinta BAphoto, la marca Pinta ha construido una red de eventos que posicionan diversas ciudades como centros culturales estratégicos. “Queremos que Lima tenga el lugar que se merece dentro del panorama latinoamericano y global del arte contemporáneo”, señala Costa Peuser.

Teresa Burga, pionera del arte conceptual en el Perú, será homenajeada en Pinta Lima 2025, destacando su legado, que cuestionó las estructuras sociales y políticas.

“Perfil de la mujer peruana, propuesta II”, Burga, 1980.

“Mano mal dibujada N° 7”, Burga, 2012.

“La Boca”, Burga, 1968.
A lo largo de sus doce años de historia, Pinta se ha consolidado como la principal plataforma para la promoción del arte latinoamericano, estableciendo una sólida red de coleccionistas, galerías, curadores y artistas. Según Costa Peuser, la feria no solo ha sido clave en la conexión entre la escena contemporánea de la región y el mercado internacional, sino que también ha impulsado el coleccionismo peruano, fortaleciendo su ecosistema artístico.

“Perfil Profesional”, por Teresa Burga.

Manuel Segade, director del Museo Reina Sofía, es uno de los curadores que nos visitan.
Irene Gelfman también destaca cómo la dirección artística de la feria ha madurado en los últimos años, logrando un equilibrio entre la exhibición comercial y una propuesta curatorial más ambiciosa. La inclusión de espacios dedicados a artistas históricos, al videoarte y a estéticas previamente poco exploradas por el mercado, como el arte amazónico, ha convertido a Pinta Lima en una experiencia más enriquecedora que trasciende la simple compra y venta de obras.

El curador Emiliano Valdés liderará la Sección NEXT.

Irene Gelfman será la curadora principal y directora artística de Pinta Lima.
A pesar del éxito de los artistas peruanos en el extranjero, el mercado local aún enfrenta desafíos importantes. Costa Peuser enfatiza que la feria ha mantenido estabilidad económica, pero el apoyo del coleccionismo peruano a su propia escena sigue siendo insuficiente. La feria busca fortalecer este vínculo incentivando a los coleccionistas nacionales a invertir en el arte contemporáneo del país. La falta de espacios expositivos y plataformas de difusión limita la visibilidad de muchos artistas, y el mercado del arte sigue siendo un sector restringido con escaso acceso para nuevos compradores y coleccionistas emergentes.

La artista Camila Rodrigo participará con La Galería, de San Isidro.

Pablo León de la Barra, curador del Guggenheim Museum, liderará las Charlas de Colección.

Miguel A. López será el encargado de rendir homenaje a la artista peruana Teresa Burga.
Uno de los aspectos más destacados de Pinta Lima 2025 es la presencia de importantes coleccionistas y curadores internacionales, como Catherine Petitgas, Manuel Segade (director del Museo Reina Sofía), Pablo León de la Barra (curador del Guggenheim Museum para América Latina) y Emiliano Valdés (exdirector del Museo de Arte Contemporáneo de Medellín). Además, se espera la llegada de coleccionistas de Guatemala y Panamá, reflejando el creciente interés internacional por el arte latinoamericano.
“Pinta Lima es un espacio donde el arte latinoamericano se encuentra, dialoga y se proyecta hacia el futuro”.
Bajo la dirección artística de Irene Gelfman, la feria presentará diversas secciones que reflejan la diversidad y evolución del arte latinoamericano. La Sección Principal contará con más de treinta galerías de distintos países, mientras que la Sección NEXT, curada por Emiliano Valdés, explorará la relación entre el oficio y el pensamiento en el arte contemporáneo.

La historiadora del arte Catherine Petitgas será una de las destacadas figuras en Pinta Lima 2025.
Por otro lado, la Sección RADAR, a cargo de Florencia Portocarrero, reunirá galerías con propuestas de artistas intergeneracionales que abordan temas recurrentes en el arte latinoamericano contemporáneo, como la identidad, el género, la relación con la naturaleza y el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial.
Además, Pinta Lima contará con la sección Video Project, curada por Irene Gelfman, enfocada en la imagen en movimiento y nuevas narrativas digitales. Un punto destacado será el homenaje a la artista peruana Teresa Burga (1935-2021), curado por Miguel A. López, que celebrará su legado como pionera del arte conceptual en la región. Burga, una de las figuras más relevantes del arte contemporáneo peruano, es recordada por su enfoque experimental y su capacidad para cuestionar estructuras sociales y políticas a través del arte. Como menciona Miguel A. López, “estábamos frente a una obra de la cual se conocía poco y de la que no se había visto prácticamente nada desde inicios de los años 80”, resaltando la importancia de su recuperación y revalorización en el circuito artístico global.

“Litio”, de Gala Berger, 2023.
Entre las galerías participantes destacan nombres como Ginsberg (Lima/Madrid), Livia Benavides (Lima), Galería del Paseo (Lima), Crisis (Lima), NAC (Santiago de Chile), Fernando Pradilla (Madrid), Collectio (Chile), Salón Comunal (Colombia) y NG Art Gallery (Panamá). Estas galerías representan una combinación de espacios consolidados y emergentes, ofreciendo una plataforma para artistas establecidos y también para nuevos talentos.
En cuanto a los artistas, la feria presentará una amplia gama de propuestas que abordan temas como la identidad, el medio ambiente y la relación entre lo digital y lo físico. Artistas emergentes como Lulu Molinares (NG Gallery, Panamá), Sofía Véliz (Segismundo, Guatemala), Camila Rodrigo (La Galería, Perú) y Yerko Zlatar (Puna, Perú) prometen ser algunas de las revelaciones.

“Contrapunto”, de Leoncio Villanueva, 2024.
En esta edición, el FORO, coordinado por Giuliana Vidarte, reunirá a especialistas internacionales para discutir temas clave en el arte actual. Destacan las Charlas de Colección, lideradas por Pablo León de la Barra, que analizarán dinámicas del coleccionismo institucional y privado en América Latina.

Florencia Portocarrero, curadora de la sección RADAR.
El crecimiento del interés internacional por el arte latinoamericano es una oportunidad para que mercados como el peruano fortalezcan su ecosistema local. Ferias como Pinta Lima juegan un rol clave en este proceso, al servir de puente entre artistas, galerías, coleccionistas y curadores. Sin embargo, el verdadero reto es consolidar un mercado interno que valore, apoye y consuma arte contemporáneo.

Giuliana Vidarte liderará el FORO, sobre el arte actual y los retos del coleccionismo.
El reconocimiento global de los artistas peruanos debe ir de la mano con una escena local más estructurada, en la que el coleccionismo, las instituciones y las plataformas de difusión se fortalezcan. Pinta Lima 2025 no solo reafirma la importancia de la ciudad en el arte contemporáneo latinoamericano, sino que también representa una oportunidad única para consolidar a Lima como un epicentro cultural. La cita es del 24 al 27 de abril en Casa Prado, Miraflores, un punto de encuentro para el arte, el coleccionismo y la cultura.
Suscríbase ahora para obtener 12 ediciones de Cosas y Casas por solo 185 soles. Además de envío a domicilio gratuito y acceso instantáneo gratuito a las ediciones digitales.