Esta semana trae nuevas inauguraciones de exposiciones de arte, visitas guiadas, obras de teatro y eventos nocturnos. Consulta nuestra Guía COSAS y sumérgete en la experiencia cultural.

Por: María Jesús Sarca Antonio

Festival Al Este 2025

Desde el 3 al 14 de junio, se realiza la 16.ª edición del Festival de Cine Al Este. Bajo el lema “Memorias del presente, relatos del futuro”, este año se proyectarán más de 80 películas, provenientes de Europa Central y Oriental, Asia y América Latina. Entre los títulos más esperados figuran Kontinental ‘25 de Radu Jude (Berlinale 2025), La Cocina de Alonso Ruizpalacios (Berlinale 2024) y Vermiglio de Maura Delpero (Venecia y shortlist al Óscar).

Como novedad, se incorpora una sección de cine expandido con instalaciones sensoriales, cineconciertos y experiencias inmersivas. Además, llegarán al Perú más de diez invitados internacionales, como la directora suiza Ursula Meier, la italiana Maura Delpero y el actor mexicano Raúl Briones, quienes ofrecerán clases maestras, conversatorios y presentaciones especiales. Con funciones en 35 mm y actividades paralelas, este festival se presentará en sedes como la Alianza Francesa, el Cineplanet Alcázar, el CCPUCP, el MALI y espacios en Lima.

Proyección del documental “Barcelona, capital de América Latina”

El miércoles 4, a las 7:00 p. m., se proyecta el documental Barcelona, capital de América Latina, como parte del ciclo Una vida en palabras, dedicado a Mario Vargas Llosa. La cinta aborda la etapa del Nobel peruano en Barcelona y su posterior regreso al Perú en 1974, en un contexto de cambio político en América Latina y retorno a la democracia en varios países de la región.

La función incluirá un conversatorio con el escritor Pedro Llosa, quien contextualizará el filme dentro de la trayectoria vital y literaria del autor. Una oportunidad para redescubrir la figura de literato peruano desde la mirada documental y la reflexión histórica.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ICPNA Cultural (@icpnacultural)

Exposición «El extraño fulgor de las cosas»

El miércoles 4 de junio, la galería Forum presenta una exposición colectiva con grandes artistas, entre los que se encuentran Jorge Cabieses, Michelle Magot, Michelle Prazak, Valentino Sibadón, Gianna Pollarolo, Melissa Dupont, Patrick Tschudi, y Fernando Otero. La inauguración se realizará a las 6:30 p. m. en Av. Larco 1150, sótano. Miraflores.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Galeria Fórum (@galeriaforum)

Exposición “Se busca una República”

El jueves 5 se inaugura la exposición Se busca una República en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta muestra individual del artista plástico peruano Gonzalo García Callegari explora la historia, la política y la identidad nacional desde una mirada irónica y crítica, que interpela los ideales inconclusos de la independencia.

Presentación del libro “Bicentenario 1979”

El sábado 7, a las 12:00 p. m., en el Auditorio del Museo de Arte de Lima (MALI), se presenta el libro del artista Fernando Bedoya. La publicación reúne dibujos, grabados, collages y técnicas mixtas de su emblemática serie Emblemas, realizadas en un contexto de crisis política entre 1978 y 1979. Estas obras ofrecen una crítica mordaz a los símbolos patrios, desmontando los relatos oficiales desde el arte gráfico.

La presentación contará con la participación del propio Bedoya, la historiadora del arte Natalia Majluf, el curador Augusto del Valle y la diseñadora Verónica Majluf. Incluye un ensayo que analiza los usos de la iconografía nacional desde la memoria y la rebeldía visual. Ingreso libre previa inscripción.

Inauguración de “La persistencia del rostro”

El viernes 6, a las 7:00 p. m., se inaugura la muestra en la Galería ODERS, ubicada en el Jirón Domeyer 270, Barranco. El artista arequipeño David Habibzadeh Carmona presenta una serie de 28 óleos de pequeño formato que reinterpretan el retrato desde una mirada introspectiva y contemporánea.

Lejos de la representación literal, el artista trabaja el rostro como un territorio simbólico donde se manifiestan tensiones psíquicas, fragilidades de la identidad y resonancias de la memoria. La curaduría está a cargo de Daniel G. Alfonso.

Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS.