Como parte del proyecto Somos Selva, Johnnie Walker Blue Label invitó a una selecta delegación de chefs y bartenders a explorar la Amazonía, para crear propuestas de mixología que incorporan ingredientes ancestrales y tradiciones nativas en cocteles únicos.
Por Redacción COSAS
El regreso de nuestra atención a la Amazonía puede ser, sin exagerar, nuestro mayor rescate cultural en los últimos años. Con el arte Shipibo-Konibo circulando por galerías y museos de Europa, Los Mirlos en Coachella y la Feria ARCO dedicándole un pabellón entero a la región, estamos redescubriendo —por fin— una de nuestras fuentes más fértiles en saberes.
Y mientras tanto, la escena culinaria empieza también a girar la mirada hacia el oriente. En 2024, Perú volvió a destacar con tres locales entre los Latin America’s 50 Best Restaurants. Sin embargo, la zona más exuberante y diversa del país, todavía no ha logrado integrarse plenamente a la gastronomía nacional, con la presencia que sí ha alcanzado, por ejemplo, la cocina costeña y los insumos andinos.

El camu camu, la cocona, el achiote, el paiche, la jora y el cacao son ingredientes emblemáticos de la Amazonía peruana incorporados a la cocina nacional.
Amazonía en copa
Como parte de una iniciativa para explorar técnicas ancestrales e ingredientes de la Amazonía, Somos Selva, proyecto de Johnnie Walker Blue Label, convocó a diez de los chefs y bartenders más influyentes de América Latina a una expedición sensorial junto a líderes nativos. De ese encuentro surgieron experiencias y cócteles inspirados en los sabores, saberes y paisajes de la selva.
En Perú, Jaime Pesaque, fundador de Mayta —puesto #13 en Latin America’s 50 Best Restaurants—, fue el encargado de traducir esa inspiración en una propuesta de coctelería elaborada con Johnnie Walker Blue Label, bajo la curaduría de Bruno Ferrari, Trade & Advocacy Manager de Diageo.

Mayta elaboró propuestas de gastronomía y coctelería, en el marco de Somos Selva, iniciativa que celebra la biodiversidad amazónica con el sello de Johnnie Walker Blue Label.
El resultado: una carta breve pero precisa, con tres cócteles que realzan insumos amazónicos como la uña de gato, la carambola o la cáscara de cacao deconstruida, en armonía con notas características del whisky —vainilla, miel, frutos secos tostados— que acentúan su complejidad sin eclipsar el origen. “No se trata en sí mismo de un típico menú maridaje, sino de experiencias sensoriales independientes, presentadas en vajilla ad hoc o piezas escultóricas que evocan el origen de cada ingrediente”, explica Ferrari.
Raíces que inspiran
Con Somos Selva, Johnnie Walker Blue Label ubica a América Latina como laboratorio de creatividad y autenticidad, con el objetivo de redefinir el «lujo latinoamericano», un proyecto que enaltece el camino recorrido, nuestro origen y el futuro, fusionando innovación y legado para rendir homenaje a la riqueza natural, herencia gastronómica y la evolución de la mixología de la región.

Somos Selva activó una red latinoamericana de 10 chefs y bartenders que desarrollan coctelería basada en la biodiversidad amazónica.
Además de Pesaque, participó Laura Hernández (La Sala de Laura, México), Luana Sabino (Metzi, Brasil), Kaly Maracaya —una de las primeras chefs indígenas en Brasil—, Odette Cruz (Handshake, México), Paola Oviedo (Alquímico, Colombia), Álvaro Clavijo (El Chato, Colombia), Rosalía Chay (cocina tradicional maya), Iván García (El Bosque, México), Miguel Mora (Alquímico, Colombia), Candy Carmona (Handshake, México) y Roberto Solís (Huniik, México).
La travesía quedó documentada en un filme de dos minutos con ocho cortos individuales, cada uno explorando la relación íntima de estos creadores con la selva. Y no termina ahí: próximamente, la experiencia continuará con eventos exclusivos en México y otros hubs gastronómicos de Latinoamérica, diseñados para introducir a los comensales en los sabores y tradiciones de la Amazonía.
Ver esta publicación en Instagram
Suscríbase aquí a la edición impresa y sea parte de Club COSAS